El primer trimestre de 2025 trajo la entrada de 13 proyectos fotovoltaicos al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y la suma de 16 MW de nueva capacidad solar, según datos oficiales del operador de la red nacional de Colombia XM Compañía de Expertos. Para marzo de 2025, la capacidad total era de 1.348 MW operativos y 699 MW en pruebas, sin embargo, la insuficiente infraestructura de transmisión impide que buena parte de estos proyectos ingresen al sistema formalmente.
XM ha informado que el 55 % de los proyectos de transmisión —tanto en los sistemas nacional como regional— presentan retrasos con respecto a los cronogramas establecidos. Esto compromete la conexión oportuna de instalaciones fotovoltaicas, especialmente aquellas vinculadas a subastas recientes de energía firme, donde los parques solares representan la mayoría.
La situación, agregan, se agrava en el contexto de las subastas de Obligaciones de Energía Firme (OEF), donde la mayoría de los proyectos adjudicados son solares. En la ronda para 2027–2028, 30 parques en construcción son fotovoltaicos, a los que se suman varios en operación. La Contraloría ha expresado inquietud respecto a que más del 60 % de las plantas adjudicadas no se construyan a tiempo, especialmente por la ausencia de planes de almacenamiento.
La reducción de la incorporación efectiva es evidente: en los últimos cinco años, solo el 28 % de los proyectos planificados se han conectado al sistema. En 2024 solo entraron 1.447 MW de los 5.720 MW proyectados (25 %) y en los primeros meses de 2025 apenas se han agregado 50 MW de los 3.517 MW previstos (1,4 %).
XM insiste en que sin una expansión acelerada de la red, el despliegue de nuevos proyectos solares ralentizará aún más. En 2025, hay 143 proyectos en espera que requieren conexión a transmisión, con capacidad conjunta de 10,2 GW. De ellos, 16 proyectos cuentan con obligaciones técnicas firmes por 2,5 GW de capacidad.
XM propone acciones como la mejora de la resiliencia del sistema, el fortalecimiento de la supervisión, la actualización de los sistemas de protección y el avance en la instalación del esquema de deslastre automático de carga, además de la definición de nuevos servicios como el aporte de inercia y corriente de cortocircuito. El informe también señala desafíos derivados de la integración de generación solar y eólica, entre ellos la disminución de la inercia, el aumento de los niveles de cortocircuito, la menor fortaleza de la red y el desempeño dinámico de equipos conectados mediante inversores.
Si los retrasos persisten, la expansión de la generación solar corre el riesgo de estancarse, afectando las metas energéticas sostenidas en subastas y compromisos. Mientras la capacidad en pruebas se acerca a los 2 GW, la disponibilidad real depende de las mejoras en la infraestructura de transmisión y en los mecanismos de despacho y conexión de las centrales.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.