En Chile, avanza la alianza Codelco-SQM para ampliar producción de litio en el Salar de Atacama

Share

La alianza entre Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) ha recibido la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para aumentar en 300.000 toneladas la cuota de producción de carbonato de litio equivalente (LCE) en el Salar de Atacama, manteniendo los límites de extracción y uso de agua establecidos en el contrato vigente con Corfo.

Esta autorización se suma a las aprobaciones previas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile y de autoridades regulatorias de competencia en Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea, lo que consolida el avance del acuerdo para la explotación conjunta de litio en la principal zona productora del país.

El aumento en la cuota de producción de litio autorizado para SQM se realizará mediante mejoras en la eficiencia de los procesos, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones, sin requerir extracción adicional de salmuera ni incremento en el uso de agua continental.

La autorización, formalizada mediante el Acuerdo del Consejo Directivo No. 2483/2025 de la CCHEN, modifica la otorgada en 2018 y establece que, si el acuerdo de asociación con Codelco no se concreta antes del 31 de diciembre de 2025, la cuota máxima a extraer se reducirá en 300.000 toneladas de LCE hasta el final del periodo contractual en 2030.

La alianza Codelco-SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama ha sido objeto de revisión por parte de autoridades regulatorias nacionales e internacionales. La Comisión Europea autorizó la joint venture tras concluir que no presentaba riesgos para la competencia en el mercado europeo, dada la limitada posición de las empresas en ese ámbito.

Días atrás, la Fiscalía Nacional Económica de Chile también aprobó la operación, con ciertas medidas de mitigación, tras un proceso de revisión que incluyó consultas y objeciones de diversos actores del sector.

El acuerdo, anunciado en mayo de 2024, permitirá a Codelco y SQM ejercer derechos de explotación en el Salar de Atacama hasta 2060, uno de los mayores yacimientos de litio del mundo. SQM ya extrae más de 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio en la zona, y la alianza busca aumentar significativamente la producción mediante mejoras en eficiencia, nuevas tecnologías y optimización de operaciones, sin incrementar la extracción de salmuera ni el uso de agua continental.

Otras iniciativas con litio

En paralelo al desarrollo de la industria extractiva, Chile impulsa iniciativas para el desarrollo tecnológico y la economía circular en torno al litio. Proyectos como LiBR3, liderados por CircularTec, buscan reutilizar y reciclar baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos, extendiendo su vida útil en sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Además, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha financiado proyectos de innovación enfocados en la remanufactura y reacondicionamiento de baterías, así como en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la producción y reciclaje de litio.

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio de la Universidad Católica del Norte y otras instituciones académicas trabajan en tecnologías para el reciclaje y la reutilización de materiales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor del litio en Chile y responder a la creciente demanda global impulsada por la electromovilidad y el almacenamiento energético.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Anuncian la primera fábrica de módulos solares de Puerto Rico
04 abril 2025 El fabricante estadounidense Solx tiene previsto abrir en Aguadilla la primera fábrica de módulos solares de Puerto Rico, con una inversión de 25 mill...