Colombia Solar para Economías Populares, un programa liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), propone que emprendedores y comerciantes de los estratos 1, 2 y 3 accedan a sistemas solares fotovoltaicos con un incentivo de hasta el 60% o 20 millones de pesos colombianos (aproximadamente 5.000 dólares).
El programa Colombia Solar para Economías Populares tiene como objetivo principal aliviar el costo de las facturas de energía eléctrica para pequeños negocios y emprendedores. En esta nueva etapa se ofrece incentivos a comercios de todo el país la posibilidad de seleccionar la empresa instaladora y la entidad financiera para cubrir el 40% restante, ya sea mediante crédito o recursos propios.
El enfoque del programa está dirigido a los estratos 1, 2 y 3. En Colombia, los estratos socioeconómicos son una clasificación oficial que determina el nivel de ingresos y condiciones de vida de los hogares. El estrato 1 corresponde a la categoría “bajo-bajo”, el estrato 2 a “bajo” y el estrato 3 a “medio-bajo”. Estos grupos albergan a los usuarios con menores recursos y son beneficiarios de subsidios en servicios públicos, como energía eléctrica, agua y gas. La estratificación es determinada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y se utiliza para focalizar ayudas y subsidios estatales.
La inversión total del programa es de 42 mil millones de pesos (cerca de 10,5 millones de dólares), distribuida en dos fases. La primera etapa, ya ejecutada, permitió la instalación de 100 sistemas solares fotovoltaicos en negocios de la región Caribe, incluyendo tiendas, restaurantes y panaderías. En esta fase, el financiamiento fue cubierto al 100% por el Estado.
Según datos oficiales, esta primera etapa del programa permitió a los beneficiarios reducir entre un 50% y un 70% el valor de sus facturas de energía eléctrica.
La segunda etapa, actualmente en desarrollo, se expande a nivel nacional y beneficiará a cerca de mil negocios adicionales, con un modelo de cofinanciación.
Para acceder al beneficio, los negocios deben estar ubicados en estratos 1, 2 ó 3 y desarrollar actividades de economía popular, ya sea desde unidades residenciales o locales comerciales. Entre los requisitos se encuentran la propiedad y sanidad de las edificaciones, redes eléctricas normalizadas, cumplimiento de pagos de facturas de energía, estudio de sombra y análisis estructural.
Las empresas interesadas en implementar los sistemas deben estar legalmente constituidas en Colombia, cumplir con obligaciones tributarias y de seguridad social, y contar con experiencia en la instalación de sistemas solares de al menos 2 kWp conectados a red.
El programa también contempla la posibilidad de que los beneficiarios vendan los excedentes de energía generada a la red, lo que puede representar un ingreso adicional para los pequeños negocios. Además, se promueve la participación de nuevos aliados, tanto públicos como privados, mediante convenios interadministrativos para contribuir al cierre financiero del 40% restante del valor del sistema.
Las inscripciones, tanto para beneficiarios como para implementadores, pueden realizarse aquí.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.