Los presidentes de Panamá y Colombia impulsan la Interconexión Eléctrica como eje estratégico regional

Share

 

Los presidentes de Panamá, José Raúl Mulino, y de Colombia, Gustavo Petro, reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la Interconexión Eléctrica entre ambos países en un encuentro entre ambos mandatorios.

En el marco de la visita oficial realizada por Petro al país centroamericano, ambos presidentes consideraron prioritario el proyecto Interconexión Eléctrica entre Panamá y Colombia (ICP), que busca conectar los sistemas eléctricos de los dos países, a partir de permitir el intercambio de energía y sentar las bases para una red más robusta en América Latina.

El presidente Mulino subrayó que la ICP representa una oportunidad estratégica para garantizar la seguridad energética de ambos países. Además, destacó que este proyecto no solo fortalecerá las capacidades técnicas, sino que también permitirá avanzar hacia una matriz energética más diversificada.

Por su parte, el presidente colombiano enfatizó el impacto global de esta iniciativa, al señalar que su alcance trasciende las fronteras nacionales: “No solo estamos resolviendo problemas locales; estamos generando soluciones reales y concretas para el mundo”, dijo.

El proyecto ICP, desarrollado por la pública panameña Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. (ETESA) y la privada colombiana Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), contempla la construcción de una línea de transmisión de aproximadamente 500 kilómetros, con una capacidad de 400 MW en corriente directa (HVDC). La infraestructura se propone no solo para conectar los sistemas eléctricos de Panamá y Colombia, sino que también busca integrar a Centroamérica y la Región Andina

Según el titular de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, esta interconexión tiene un impacto social significativo al democratizar el acceso a la energía y reducir desigualdades en comunidades históricamente marginadas.

Petro también destacó el impacto de este proyecto en el contexto regional, al señalar que la integración de los sistemas eléctricos de ambos países podría ser un primer paso hacia una conexión energética continental. Subrayó, además, que América del Sur tiene el potencial de generar hasta 1.500 gigavatios de energía anualmente, lo que permitiría fortalecer la transición hacia una matriz menos dependiente de combustibles fósiles.

Desde sendos comunicados presidenciales, ambos gobiernos han dejado de constancia de haber elevado las discusiones técnicas al nivel político para acelerar su implementación. Mulino explicó que se ha dado un mandato claro a las entidades energéticas de ambos países para avanzar rápidamente en los acuerdos necesarios.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se espera que la producción de células solares se duplique en EE.UU. en menos de dos años
29 abril 2025 Para calibrar el crecimiento del contenido nacional en la cadena de suministro de energía solar, Anza comparte las perspectivas del contenido nacional...