Quieren energizar con fotovoltaica y BESS tres telescopios chilenos

Share

 

El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental de Chiel (SEIA) ha admitido a trámite el proyecto «Parque fotovoltaico y sistema de almacenamiento de energía para el suministro eléctrico a los telescopios SOAR, Gemini Sur, Rubin y sus instalaciones de soporte en Cerro Pachón», que contempla la habilitación de un parque solar con una capacidad instalada de 4,5 MWp y un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS por sus siglas en inglés), con una capacidad de 20 MWh.

Según la presentación, el conjunto de instalaciones se ubicará en las comunas de Vicuña y Río Hurtado, provincia de Elqui y provincia de Limarí, respectivamente, ambas de la región de Coquimbo.

El proyecto se propone para reemplazar el actual sistema de abastecimiento de energía convencional, con una inversión estimada de 10 millones de dólares. La energía generada será para uso exclusivo de las instalaciones de los Observatorios, que tienen fines científicos y académicos, y no se inyectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Mientras que no hay especificaciones respecto del parque fotovoltaico, excepto que ocupará un área de 3,477 héctareas, se precisa que el sistema BESS estará compuesto por seis bancos de baterías de litio-fosfato-hierro conectados a dos inversores bidireccionales de 3,45 MWac. La energía generada será evacuada mediante una línea de Interconexión de 23 kV de 662 m, que se conectará a la red de distribución existente de Cerro Pachón.

La previsión es que las obras comiencen en septiembre de 2025 y que estén terminadas para marzo del año próximo.

Es destacable que debido a que el proyecto estará ligado a la operación de los observatorios, lo cual se estima en 50 años, su vida útil corresponderá a aproximadamente 50 años y 10 meses.

Los telescopios SOAR, Gemini Sur y Rubin son tres observatorios astronómicos, considerados entre los más avanzados del mundo, y utilizados para el estudio del universo. Cada uno tiene características únicas y desempeña un papel clave en la exploración del cosmos. Los dos primeros comenzaron a funcionar en 2004 y 2002, respectivamente, en tanto que Rubin está en construcción y se espera que esté activo ya este año.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se espera que la producción de células solares se duplique en EE.UU. en menos de dos años
29 abril 2025 Para calibrar el crecimiento del contenido nacional en la cadena de suministro de energía solar, Anza comparte las perspectivas del contenido nacional...