Los seguidores horizontales de un eje, clave para reducir las pérdidas de rendimiento agrícola en agrovoltaica

Share

Un equipo del Fraunhofer Institut für Solare Energiesysteme ISE (Fraunhofer ISE) ha investigado estrategias de seguimiento que equilibran la distribución de la luz entre los cultivos y los paneles solares en instalaciones agrovoltaicas.

El trabajo de investigación, «Enhancing agrivoltaic synergies through optimized tracking strategies» (Mejorar las sinergias agrovoltaicas mediante estrategias de seguimiento optimizadas), disponible en la revista Journal of Photonics for Energy, reconoce que los sistemas de seguimiento horizontal de un solo eje (HSAT, por sus iniciales en inglés) pueden ayudar a mitigar las pérdidas de rendimiento agrícola en la agrovoltaica.

El estudio propone una metodología para optimizar el posicionamiento de los paneles solares utilizando objetivos de irradiación específicos para satisfacer las distintas necesidades de luz de los cultivos.

A partir de un estudio de caso sobre huertos de manzanos en Nussbach (suroeste de Alemania), los investigadores realizaron simulaciones con APyV, una herramienta personalizada que utiliza técnicas avanzadas de trazado de rayos para evaluar cómo afectaría la posición de los paneles solares a la disponibilidad de luz para los cultivos. La herramienta es capaz de automatizar la optimización del diseño de sistemas agrovoltaicos en función de indicadores clave de rendimiento, la interfaz con distintos modelos de cultivo y la simulación integrada de cultivos especializados.

El estudio de caso descubrió que el control adaptado de los paneles solares permitía suministrar el 91% de la luz necesaria para los manzanos a lo largo del año, lo que suponía una reducción del 20% en la producción de energía solar.

«Nuestro estudio demuestra que la combinación de energía solar y agricultura puede mejorarse con seguidores fotovoltaicos inteligentes que ajustan la posición de los paneles solares en función de las condiciones meteorológicas, los tipos de cultivo y sus fases de crecimiento», explica Maddelena Bruno, autora del estudio. «Este enfoque garantiza un equilibrio óptimo entre la luz disponible para la fotosíntesis y la luz disponible para la producción de electricidad».

El estudio también reconoce que hubo periodos en los que no se cubrieron totalmente las necesidades de luz de los manzanos, lo que, según afirma, «pone de manifiesto las limitaciones de la optimización basada en los cultivos».

En la conclusión del trabajo de investigación, los investigadores escriben que a pesar de las limitaciones identificadas, el estudio «sienta una base sólida para futuras investigaciones que ya están en marcha». «Un control eficaz del posicionamiento de los paneles puede ayudar a preservar los rendimientos agrícolas y, al mismo tiempo, respetar los umbrales de pérdida de rendimiento necesarios para acceder a las subvenciones, mejorando en última instancia la viabilidad de los sistemas agrovoltaicos», añaden.

Los investigadores también escribieron que los objetivos absolutos propuestos y la estrategia de control se probarán sobre el terreno en Nussbach durante la temporada 2024/2025, «contribuyendo a una comprensión más profunda del impacto de los sistemas agrovoltaicos en los huertos de manzanas y el medio ambiente circundante».

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se espera que la producción de células solares se duplique en EE.UU. en menos de dos años
29 abril 2025 Para calibrar el crecimiento del contenido nacional en la cadena de suministro de energía solar, Anza comparte las perspectivas del contenido nacional...