El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile ha remitido a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) un informe sobre el corte de suministro eléctrico que afectó a gran parte del país el 25 de febrero y que provocó una importantes repercusiones entre los actores del sector.
El documento, conocido como Estudio de Análisis de Falla (EAF), incluye los antecedentes del origen, propagación y aplicación del Plan de Recuperación del Servicio.
El informe, que consta de cerca de 400 páginas, analiza las causas de la falla y el comportamiento de las distintas instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional durante el evento. Según el documento, la falla comenzó con un problema en el módulo de comunicaciones de una función de protección en la Línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, operada por Interchile. Aunque el sistema de respaldo estaba funcionando, el reinicio del módulo sin aviso ni autorización del Coordinador Eléctrico Nacional provocó la desconexión total de la línea.
El estudio revela que la falla se propagó debido a que no se informó ni se pidió autorización para la intervención, lo que impidió que el Coordinador Eléctrico Nacional tomara medidas operacionales para minimizar los riesgos. El sistema se dividió en dos islas eléctricas, una en el norte y otra en el centro-sur, que no pudieron mantener su estabilidad, resultando en un apagón total del Sistema Eléctrico Nacional.
El informe identifica deficiencias en la respuesta de los recursos de mitigación, incluyendo esquemas de desconexión automática de consumo y generación, así como el desempeño de algunas centrales generadoras durante el evento. Además, se mencionan fallas en el Sistema SCADA y de comunicaciones de Transelec y otras empresas, lo que dificultó la implementación del Plan de Recuperación del Servicio.
El Coordinador Eléctrico Nacional ha anunciado que este informe será complementado con estudios adicionales y auditorías. El Electric Power Research Institute (EPRI) de Estados Unidos revisará el documento y elaborará propuestas de mejoras, mientras que un grupo de académicos chilenos verificará las causas de la propagación de la falla. Además, se realizarán auditorías a Interchile y Transelec para revisar sus sistemas de control y protecciones.
El documento puede consultarse aquí.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.