Nuevas investigaciones revelan que los parques solares a escala comercial fomentan la biodiversidad

Share

Una investigación dirigida por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por su acrónimo en inglés) del Departamento de Energía de EE.UU. ha recopilado datos sobre las interacciones entre el hábitat, los polinizadores, el suelo y la producción de energía solar en tres proyectos solares a escala comercial en Minnesota.

El equipo InSPIRE (Innovative Solar Practices Integrated with Rural Economies and Ecosystems) del NREL ha investigado en los tres emplazamientos durante los últimos seis años, en lo que el laboratorio considera la evaluación más larga y exhaustiva de las interacciones entre la energía solar, el suelo, el hábitat y los polinizadores realizada hasta la fecha.

Los resultados se presentan en tres estudios: «Environmental Co-Benefits of Maintaining Native VegetationWith Solar Photovoltaic Infrastructure» (Beneficios ambientales colaterales de mantener la vegetación nativa con infraestructura solar fotovoltaica), disponible en Earth’s Future, «If you build it, will they come? Insect community responses to habitat establishment at solar energy facilities in Minnesota, USA» (Si lo construyes, ¿vendrán? Respuestas de la comunidad de insectos al establecimiento de hábitat en instalaciones de energía solar en Minnesota, EE. UU.), disponible en Environmental Research Letters y “Little prairie under the panel: testing native pollinator habitat seed mix establishment at three utility-scale solar sites in Minnesota” (Pequeña pradera bajo el panel: prueba del establecimiento de una mezcla de semillas para el hábitat de polinizadores nativos en tres sitios solares a gran escala en Minnesota), disponible en Environmental Research Communications.

Las tres instalaciones solares estudiadas en los artículos son las de Chisago, Atwater y Eastwood, que forman parte del proyecto solar Aurora, propiedad de Enel Green Power y situado en la zona de Minneapolis y sus alrededores. El NREL afirma que estos emplazamientos solares-polineros son los primeros proyectos solares comerciales a escala comercial de EE.UU. que cuentan con una investigación exhaustiva sobre ecovoltaica.

La investigación descubrió que las actividades de restauración de praderas pueden tener lugar debajo de los paneles solares. Una vez establecida la vegetación de la pradera, se observó que los polinizadores utilizaban el lugar tanto como las tierras de conservación dedicadas, con pruebas que apuntaban a una mayor abundancia y diversidad tanto de la vegetación como de los polinizadores bajo los paneles solares.

La vegetación de la pradera tardó entre tres y cuatro años en establecerse por completo desde la construcción del parque solar, y algunas especies no aparecieron hasta los cinco y seis años.

La investigación añade que la plantación de hábitats para polinizadores y de vegetación autóctona mitiga parte del daño ambiental causado al suelo y al hábitat cuando se construyen instalaciones solares y puede llegar a proteger el suelo de la erosión futura, pero también advierte de que puede llevar mucho tiempo restaurar el suelo tras los daños causados por la producción intensiva de maíz y soja. El NREL afirma que el impacto global de las actividades de restauración del suelo en estos lugares no estará claro hasta dentro de unos años.

Los investigadores también observaron un impacto mínimo o nulo en la generación anual de electricidad en todas las zonas. Aunque se observó que los hábitats autóctonos reducían la temperatura de los módulos fotovoltaicos en comparación con el suelo base, no se observó que esto aumentara la producción de electricidad.

El NREL afirma que este hallazgo contradice los estudios realizados en otras regiones, que sugieren que la interacción microclimática entre los paneles fotovoltaicos, el suelo y la vegetación no es consistente en diferentes paisajes y climas. «Uno de los resultados más importantes de esta investigación es que necesitamos estudiar más lugares», afirma Chong Seok Choi, investigador agrovoltaico del NREL. «Por ejemplo, el clima específico del lugar -cuánta humedad hay en el aire, por ejemplo- puede afectar a si el enfriamiento que observamos en el hábitat nativo puede conducir a una mayor eficiencia fotovoltaica. Aún queda mucho trabajo por hacer».

Los tres estudios fueron financiados por la Oficina de Tecnologías de Energía Solar del Departamento de Energía de EE.UU. y realizados por el NREL y el Laboratorio Nacional de Argonne, junto con socios investigadores de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Temple y profesionales de MNL, anteriormente Paisajes Nativos de Minnesota.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La griega Metlen anuncia la inauguración en Chile de dos plantas solares que suman 394 MW
11 diciembre 2024 Se trata de Tocopilla, de 227 MW, y Tamarico, de 167 MW, en las regiones de Antofagasta y de Atacama, respectivamente. La firma declara haber alcanzad...