En septiembre, entre fotovoltaica y eólica se cubrió casi el 6% de la demanda eléctrica de Panamá, con el costo más barato

Share

La generación de electricidad durante el mes mencionado se conforma con un 91,09% de fuentes hidráulicas, un 5,82% conjunto entre fotovoltaica y eólica; en tanto, lo restante, el 3.09%, se corresponde a otras fuentes.

Esto debe enmarcarse en los 3.926 MW de capacidad instalada total de la actual matriz energética panameña, que, según la ASEP, corresponde por tecnologías a 1.754,11 MW (el 44,68% del total) de centrales hidroeléctricas -tanto de embalse como de pasada-; 1.456,75 MW (37,1%) de las termoeléctricas -incluye gas, carbón, diésel y bunker; 445,14 MW (11,3%) fotovoltaicos; y 270 MW (6,8%) eólicos.

En un comunicado se señala que Panamá “fue reconocido internacionalmente como el octavo país generador de energía limpia, después que en julio pasado se alcanzó el récord de 95% de energía limpia en la matriz nacional, es decir, proveniente de fuentes renovables”. Debe puntualizarse que la referencia seguramente se refiere a la generación eléctrica.

Un dato interesante que se infiere de la Estadística del mercado eléctrico panameño – Septiembre 2022, que puede consultarse en la página web de la ASEP, es que, en términos de costos monómicos, la eólica y la solar fueron durante ese mes notoriamente más baratos (74,75 dólares/MWh), frente a la hidro (104,81 dólares/MWh) y la térmica (169,67 dólares/MWh).

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se espera que la producción de células solares se duplique en EE.UU. en menos de dos años
29 abril 2025 Para calibrar el crecimiento del contenido nacional en la cadena de suministro de energía solar, Anza comparte las perspectivas del contenido nacional...