Las políticas climáticas pueden convertirse en un motor para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, afirmaron ayer expertos reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
La reunión Expertos: políticas climáticas y desarrollo sostenible, organizada por la CEPAL y la cooperación alemana a través del Programa CEPAL-BMZ/giz, fue inaugurada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas.
Durante su intervención, Bárcena destacó la importancia de la Agenda 2030 como hoja de ruta hacia el desarrollo sostenible pero también como mecanismo multilateral creado en 2015 gracias a la convergencia de los 193 estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Afirmó que, entre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana de Habitat III, “tenemos frente a nosotros tres marcos internacionales que son importantes para definir lo que la CEPAL llama el ‘gran impulso ambiental’, es decir, cómo movernos hacia una industrialización descarbonizada, hacia inversiones que tengan como característica la sostenibilidad”.
Si bien América Latina y el Caribe participa solo con el 8,3 % del total global de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), es particularmente vulnerable a sus efectos negativos.
A ello se suma el preocupante ritmo de crecimiento de las emisiones que la región ha experimentado en las últimas décadas, con una tasa de crecimiento anual de 3,1 % entre 2000 y 2015.
La máxima representante de la CEPAL afirmó que uno de los principales retos de la región es el sector transporte, cuyo combustible proviene en alrededor del 90 % de fuentes fósiles. Advirtió que, si bien la tasa de motorización de América Latina y el Caribe es aproximadamente tres veces menor a la de Unión Europea y cuatro veces menor a la de América del Norte, esta ha experimentado un aumento dramático de 61 % en 2015 con relación a 2005.
Alicia Bárcena reiteró además el compromiso de la CEPAL con el Caribe, cuyos países “pasan por una de las épocas más complejas de su camino al desarrollo al ser economías altamente endeudadas, altamente vulnerables a los efectos de los desastres naturales”.
Por su parte, Manfred Haebig, asesor del Programa CEPAL-BMZ/giz, aseguró que “estamos a un paso de sacar a la economía verde de su nicho y ubicarla en el centro del discurso económico”.
Afirmó que las políticas climáticas pueden ser un catalizador para el crecimiento económico pero para ello se requieren condiciones marco que establezcan incentivos y que creen un ambiente positivo para iniciativas empresariales.
Por ejemplo, señaló, Alemania cuenta en este momento con más de 400.000 puestos de trabajo en energías renovables y más de medio millón de puestos de trabajo en el sector de eficiencia energética.
“Retos complejos requieren políticas integradas, requieren análisis integral y cooperación”, concluyó.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.