Los analistas de GlobalData, con sede en el Reino Unido, predicen que el crecimiento de los mercados mundiales de módulos solares e inversores hasta finales de la década estará impulsado por la región de Asia-Pacífico.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) comenzó la edificación de la planta fotovoltaica San Antonio, que tendrá una capacidad de 10,3 MW, una inversión estimada de 11,5 millones de dólares y más de 21 000 paneles solares instalados en La Uruca, San José.
Un estudio elaborado por la Energy Partnership Uruguay–Alemania en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) identifica los perfiles profesionales y las competencias necesarias para impulsar la cadena de valor del hidrógeno verde, desde la producción hasta la exportación.
El proyecto, liderado por CircularTec y financiado por Corfo, busca dar una segunda vida a las baterías de litio procedentes de automóviles y buses eléctricos, transfiriéndolas a aplicaciones estacionarias como sistemas de almacenamiento de energía (BESS), e incluye investigación, desarrollo, validación tecnológica y definición de un marco regulatorio.
El Libro Blanco del Almacenamiento de Energía en América Latina y el Caribe identifica 2,5 GW instalados y 6,5 GW en desarrollo. Plantea que la región necesita acelerar inversiones y marcos regulatorios específicos para integrar baterías, hidrógeno verde y sistemas térmicos.
Los pedidos de celdas de pequeño formato de 100 Ah se extienden ahora hasta principios de 2026, con precios que suben más del 20 % debido a que la demanda supera la capacidad, a pesar de la agresiva expansión de las principales empresas chinas de baterías.
El fabricante chino afirma que los módulos Hi-MO 9 de contacto trasero superaron a sus homólogos TOPCon en una prueba marina de seis meses, mostrando un mayor rendimiento energético, un mejor rendimiento con poca luz y temperaturas de funcionamiento más bajas.
Un informe de la Asociación de Industrias de Energía Solar indica que la cadena de fabricación solar estadounidense es sólida; sin embargo, las políticas, regulaciones y medidas comerciales de la Administración Trump podrían frenar el progreso y reducir la demanda de productos fabricados en Estados Unidos. Por Anne Fischer.
La instalación en Cundinamarca fue promovida por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) bajo el programa Colombia Solar y contempla 223 paneles solares, generación anual estimada de 177 000 kWh y ahorro proyectado de 29.000 dólares en costos de energía.
La iniciativa de la subsidiaria de AstraZeneca incluyó una inversión de 9,7 millones de dólares, más de 3 700 paneles solares y un sistema de almacenamiento de 2 MW para abastecer parte del consumo de la planta farmacéutica en Canóvanas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.