Una nueva investigación austriaca ha comparado distintas técnicas de generación de calor industrial y ha descubierto que las bombas de calor alimentadas por energía eólica o solar son la solución más barata y respetuosa con el medio ambiente.
Científicos japoneses han desarrollado una célula solar de sulfuro de estaño sin plomo para su aplicación en dispositivos fotovoltaicos en tándem de perovskita y silicio. Mediante una nueva técnica de pasivación basada en el uso de fenilsilano (PhSiH3) como agente reductor, consiguieron aumentar considerablemente la eficiencia de la célula en comparación con un dispositivo de referencia sin tratamiento con PhSiH3.
Las células solares de seleniuro de estaño han alcanzado hasta ahora eficiencias limitadas en aplicaciones reales. Científicos de Bangladesh afirman haber encontrado una forma de mejorar drásticamente su rendimiento añadiendo una capa de capa fina de cobre/indio/selenio (CIS) y una capa de campo de superficie posterior (BSF).
El conglomerado brasileño Intelbras afirma que su nueva solución de almacenamiento consiste en una o más baterías que pueden conectarse en paralelo, con hasta 10 unidades. Según se informa, tiene una vida útil de más de ocho años.
Los investigadores de la alemana ISC Konstanz afirman que su nueva célula solar de contacto túnel posterior (TBC) de tipo n presenta contactos TOPCon de silicio policristalino en ambas polaridades. Los resultados aún deben ser confirmados por un tercero independiente.
Mibet, proveedor chino de sistemas de montaje, afirma que su nuevo producto G5 es capaz de soportar ráfagas de viento de más de 60 metros por segundo. Utiliza flotadores de polietileno de alta densidad y patas de soporte de aleación de aluminio.
Investigadores del estadounidense Georgia Tech han descubierto que la exposición aislada al agua o al oxígeno no degrada las células, ya que es la interacción de las moléculas lo que provoca una rápida degradación.
Newton Energy Solutions afirma que su nuevo sistema de almacenamiento térmico es ideal para casas equipadas con paneles solares y bombas de calor o calderas de gas. La batería tiene una capacidad de almacenamiento de energía de 20 kWh a 29 kWh.
Longi ha anunciado la obtención de una eficiencia del 27,09% para su célula solar de heterounión de contacto posterior (HBC), un resultado que ha sido confirmado por el Instituto de Investigación de Energía Solar (ISFH) de Alemania.
Un equipo de científicos de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen (Núremberg) ha establecido un récord de eficiencia del 14,46% para un módulo fotovoltaico orgánico. El rendimiento ha sido certificado por el laboratorio de calibración fotovoltaica (CalLab) del Instituto Fraunhofer de Energía Solar de Alemania.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.