Los científicos simularon varios sistemas de almacenamiento de energía de aire líquido (LAES, por sus iniciales en inglés), comparando la eficiencia de ida y vuelta entre configuraciones que incluyen gas natural licuado (GNL), energía solar y motores Stirling, y optimizaron aún más el rendimiento utilizando métodos de enjambre de partículas.
No es ningún secreto que los precios en toda la cadena de suministro solar han estado por los suelos durante los últimos 18 meses. Alex Barrows y Molly Morgan, de CRU Group, analizan cómo el mercado llegó al desequilibrio que provocó la caída de los precios de la energía fotovoltaica, qué ha significado esto para la innovación y cómo podría afectar a las futuras transiciones tecnológicas.
Un nuevo informe de RMI advierte sobre la necesidad de cautela y una planificación responsable en la expansión de generación eléctrica. Por Michael Puttré.
Ubicado en el campus tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas en La Plata, el nuevo centro integra sistemas solares, tecnologías sustentables y materiales innovadores para investigación, capacitación y producción en energías limpias.
La segunda edición del reconocimiento regional incluye una nueva categoría dedicada a proyectos educativos vinculados al sector energético.
Los materiales NAtrium Super Ionic CONductor (NASICON) continúan mostrando su potencial para ánodos de ion-sodio en baterías de alto rendimiento, con nuevas investigaciones provenientes de India que profundizan más en estos materiales.
Las tecnologías fotovoltaicas en alta mar se probaron por primera vez bajo las severas cargas de olas generadas por Delta Flume, un canal artificial de 300 m de longitud con un generador de olas capaz de producir olas de hasta cinco metros de altura. Las pruebas están destinadas a estandarizar los procesos de ensayo y certificación para los sistemas fotovoltaicos flotantes en alta mar.
La mayoría de las personas que viven cerca de proyectos solares a gran escala tienen sentimientos positivos o neutrales sobre el proyecto solar y solo el 18% se opondría a proyectos solares adicionales, según una encuesta nacional publicada en Frontiers in Sustainable Energy Policy. NIMBY es el acrónimo en inglés de «Not In My Back Yard» (no en mi patio trasero), en español: «Sí, Pero Aquí No».
El estado de Arkansas (EE. UU.) podría duplicar su generación total de energía con solar y aún así solo requerir una fracción muy pequeña de la tierra para hacerlo, según un análisis de la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas.
Así lo asegura un estudio desarrollado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA AG), e Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). El trabajo concluye que es técnicamente factible operar el Sistema Eléctrico Nacional sin generación fósil, con inversiones en energías renovables, almacenamiento y demanda flexible.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.