La iniciativa establece un crédito fiscal de hasta 2.800 millones de dólares para la primera compra de hidrógeno verde y sus derivados, junto a un marco tributario especial para productores en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha concedido miles de millones de dólares en subvenciones del Programa de Energía Rural para América (REAP) a proyectos solares. La secretaria Brook Rollins ha declarado que la agencia dejará de destinar fondos a proyectos solares y eólicos.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) completó la entrega de 42 pozos profundos con energía fotovoltaica en el departamento de Córdoba, para fortalecer el suministro de agua en zonas rurales durante las épocas más críticas de sequía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA, iniciale en inglés por Una Gran y Hermosa Ley, como la llamó) el 4 de julio, asestando un golpe a las energías limpias. La OBBBA elimina muchas de las disposiciones de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos que resultaban más determinantes para la industria de almacenamiento de energía y, aunque nadie está plenamente seguro de lo que viene, muchos se preparan para la turbulencia.
El programa nacional para modernizar el abasto de agua en Cuba, mediante la incorporación de sistemas de bombeo alimentados por energía fotovoltaica, ha permitido optimizar la prestación del servicio y conseguir ahorros de electricidad y combustible.
Según el estudio realizado por KPMG, solo se llevaron a cabo 19 transacciones de fusiones y adquisiciones, en comparación con 34 transacciones realizadas el año pasado. El movimiento se vio presionado por las altas tasas de interés, que dificultó el retorno de los proyectos.
La convocatoria, coordinada por el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED), será la primera en exigir que todos los proyectos incluyan sistemas de baterías de al menos 4 horas de respaldo, con el objetivo de aportar estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
El programa piloto impulsado por la Oficina de Electrificación Rural entregó sistemas solares con almacenamiento al centro escolar y a familias de extrema pobreza en el corregimiento de Cabuya, distrito de Antón, con una inversión de 35 000 dólares.
Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), el sector fotovoltaico generó más de 270 000 millones de reales (casi 50 mil millones de dólares) en inversiones acumuladas y creó más de 1,8 millones de nuevos empleos verdes, pero el segmento se enfrenta a retos de conexión y cortes de generación.
Dos estudios impulsados por Itaipu Parquetec y la Empresa de Investigación Energética (EPE) trazan escenarios, tendencias y propuestas regulatorias para transformar el sector energético brasileño hasta 2055, mientras que la hoja de ruta de las microrredes, que se está desarrollando, ofrecerá una visión detallada de los beneficios de estos sistemas para conectar localidades remotas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.