El Instituto Costarricense de Electricidad aplicará una nueva metodología de remuneración para los usuarios que entregan energía a la red bajo esquemas de generación distribuida. El ajuste, que regirá solo para quienes se incorporen al nuevo sistema, busca actualizar los valores de referencia y contempla contratos de ocho años prorrogables.
Wood Mackenzie afirma que los precios de los módulos subirán a medida que China ponga fin a las rebajas a la exportación y consolide la producción de polisilicio.
La convocatoria, a cargo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, busca empresas interesadas en ejecutar proyectos que incluyan desde la ingeniería hasta la puesta en operación. Es en el marco del programa nacional “Parque Solar Comunitario”. Se trata de la construcción de parques solares comunitarios de hasta 300 kW en las comunas de Puerto Montt, Punta Arenas, Vicuña, San Antonio, Calle Larga y Pudahuel.
Wood Mackenzie afirma que las instalaciones solares globales cayeron un 36% en el primer semestre de 2025 y que se contraerán un 12% anual hasta 2030.
El gobierno colombiano aprobó el Decreto 1033 de 2025, que instituye la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar), dirigida a instalar parques fotovoltaicos con capacidades de entre 10 y 100 MW bajo un nuevo esquema de permiso ambiental.
El Gobierno chileno anunciará una reducción de sus objetivos para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde, debido a un panorama internacional menos favorable al que había previsto, según declaró el ministro de Energía, Diego Pardow.
Se trata del parque fotovoltaico Sauce Pinto, de 300 kW de capacidad y una inversión cercana a los 275 000 dólares. Está conectado a la red provincial.
Se licitaron dos lotes para abastecer áreas aisladas en los estdos de Amazonas y Pará. En Amazonas, se instalarán 20,165 MW mediante cinco plantas híbridas que integran la generación solar y térmica a diésel. En Pará, serán 30,1 MW también a través de una planta híbrida que integra generación solar, térmica a diésel y baterías.
La empresa asegura la liberación de las importaciones de células solares procedentes de Corea del Sur, después de ser retenidas en virtud de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur (UFLPA). Por Ben Santarris.
El Gobierno Regional de Arequipa y la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) formalizaron un acuerdo para diseñar un Hub regional de hidrógeno verde, con apoyo técnico de la Embajada Británica y la ejecución de estudios de gobernanza, impacto y cadena de valor. Se estima una inversión proyectada de 4.270 millones de dólares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.