Científicos españoles han desarrollado una cartografía de imágenes térmicas sobre nubes de puntos densas y de alta resolución que representan el estado y la geometría de los módulos fotovoltaicos y la identificación automática de paneles solares individuales en el espacio 3D. La metodología propuesta proporciona una precisión «excepcionalmente alta».
Un equipo de investigación suizo ha publicado una revisión de las tecnologías utilizadas para fabricar paneles fotovoltaicos de color integrados en edificios (BIPV, por sus siglas en inglés), en la que se analizan las características competitivas de más de una docena de productos, así como los factores de éxito para impulsar el desarrollo del mercado.
Una nueva encuesta realizada en Alemania muestra que los consumidores pueden mostrar una elevada disposición a pagar por las manzanas producidas en instalaciones agrovoltaicas. La investigación también destaca que los consumidores también tienen en cuenta parámetros como la agricultura ecológica, el uso de plástico y el origen, entre otros.
El nuevo módulo tiene una potencia de hasta 650 W y pesa 29,6 kg. Utiliza la tecnología de marco antipolvo patentada por JA Solar, que mejora el rendimiento del drenaje y la descontaminación, reduciendo así la acumulación de polvo y evitando problemas de puntos calientes.
Combinadas con la eólica, las dos tecnologías representan el 99% de todas las adiciones de capacidad, según datos de la Comisión Federal Reguladora de la Energía (FERC).
En una nueva actualización semanal para pv magazine, Solcast, una empresa de DNV, describe las posibles consecuencias para el plan fotovoltaico y los operadores de red de un posible cambio a condiciones de La Niña en Norteamérica. Estas condiciones provocan más huracanes, convección y nubosidad en el Golfo de México, lo que se traduce en una disminución de la irradiancia solar. Por el contrario, la costa atlántica de EE.UU. ha registrado históricamente hasta un 5-10% de irradiancia por encima de la media durante los meses de verano en anteriores eventos de La Niña.
Un equipo de investigación británico ha calculado el potencial mundial de instalar paneles solares flotantes en casi 68.000 lagos y embalses. Según el estudio, algunos países podrían generar la mayor parte de la electricidad que necesitan con paneles solares flotantes, mientras que cinco podrían satisfacer toda su demanda de electricidad.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) lo ha desarrollado en La Dorada, departamento de Caldas. Desde enero de 2023 han ingresado en Colombia 611,44 MW de capacidad de las llamadas Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).
Ha sido desarrollado para la empresa láctea Alpina en su sede de Sopó, departamento de Cundinamarca. Con esta planta, Celsia asegura superar los 400 MWp instalados fotovoltaicos en el país para sus clientes, entre granjas, techos y pisos.
El informe de kWh Analytics, con aportaciones de varios líderes de la industria, identificó 14 riesgos a tener en cuenta en la industria solar, incluidos los riesgos relacionados con el clima extremo, como el granizo, y los riesgos operativos.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.