La empresa Forestal Santa Blanca ha puesto marcha tres plantas solares fotovoltaicas que, con una capacidad total de casi 1,6 MW y tecnología de seguimiento solar, cubrirán el 23% de su consumo eléctrico anual en tres centros de operación. El proyecto, desarrollado por Solarity, es pionero en el sector forestal de Chile.
Con el aumento del tamaño de los módulos, el empeoramiento de la escasez de mano de obra y el aumento de los riesgos para la seguridad en el lugar de trabajo, la automatización es una necesidad. Por Frank Oudheusden y Chris Needham.
La compañía colombiana Celsia cierra la compra de un portafolio de tres proyectos solares y dos eólicos a Mainstream Renewable Power, por un total de 675 MW en distintos estados de desarrollo. La empresa tiene el objetivo de alcanzar 1.000 MW de capacidad renovable instalada para 2027.
La firma alemana MPC Capital cerró la venta de Paradise Park, el mayor parque solar fotovoltaico de Jamaica, a InterEnergy Group. El proyecto fue desarrollado junto a Neoen y financiado por bancos de desarrollo europeos.
Clean Energy Associates (CEA) ha inspeccionado más de 600 sistemas fotovoltaicos en el sector industrial y concluye que “existe un elevado número de riesgos significativos para la seguridad de la planta”, la mayoría por malas prácticas de instalación, pero muchos de ellos pueden identificarse y corregirse con facilidad.
El sitio cuenta con 27 techos metálicos curvos engargolados autosoportantes, cada uno de aproximadamente 52 m x 16 m, que en conjunto generan 2.46 MW de energía solar.
Es un desarrollo del consorcio Amazonas Energía Solar, formado por la multinacional francesa EDF y la empresa peruana Novum Solar. El proyecto, parte de una licitación obtenida hace tres años, se ubica en el departamento de Loreto, y contempla una inversión estimada de 8,5 millones de dólares.
Son datos que presenta la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en su nuevo reporte sobre la región. El sector solar participó el año pasado con el 7%. En conjunto, la generación eléctrica creció un 5,5%.
Científicos indios han desarrollado seis estrategias diferentes para reconfigurar módulos solares en activos fotovoltaicos degradados. Su análisis muestra qué condiciones hacen rentable la reconfiguración de una planta solar de bajo rendimiento.
Con una vida útil prevista de 35 años, se ubicará en la región del Valparaíso, y significará una inversión de 290 millones de dólares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.