Guyana ha introducido un programa de facturación neta para sistemas fotovoltaicos (FV) en techos de hasta 100 kW y para sistemas de mayor tamaño, según la demanda máxima del cliente. El objetivo es expandir la generación distribuida y reducir la dependencia de la red eléctrica.
El fabricante chino dijo que el resultado fue confirmado por TÜV Rheinland. Se logró a través de una estructura piramidal hundida que, según se informa, logra una textura selectiva en el área sin electrodo de la parte trasera y una estructura de contacto de pasivación de cruce de cebra que se dice que garantiza una excelente pasivación.
Investigadores de Sudáfrica han demostrado que la inclinación teórica óptima para la producción de energía solar en techos de edificios de bajo costo en Nigeria es aproximadamente 5,67°. Su modelado sugiere adoptar techos orientados al sur para la generación fotovoltaica en el Sur Global.
El gobierno ecuatoriano ha otorgado una certificación de concesión a la empresa Cox para desarrollar ocho plantas solares en tres provincias del país. Las iniciativas incluyen infraestructura de almacenamiento a gran escala y una nueva línea de transmisión eléctrica.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció el inicio de una mesa técnica para evaluar la viabilidad del parque solar Upar, un proyecto de 250 MW que se ubicaría en el Cesar. La iniciativa cuenta con respaldo del gobierno nacional y del departamental, que también impulsa acciones complementarias en generación distribuida.
El estudio realizado por el Ministerio de Energía de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo identifica los perfiles profesionales más requeridos y las brechas de formación, con especial atención en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y energías renovables.
Según el último Informe Mensual, correspondiente a mayo, emitido por Cammesa, la solar alcanza los 1.933 MW, lo que significa el 4,4% del total. En el mes referido se habilitaron 46 MW.
El financiamiento internacional respaldará el desarrollo de más de 820 MW de nueva capacidad instalada, bajo un esquema de licitación pública liderado por el Ministerio de Energía y Minas.
El proyecto tendrá un sistema de almacenamiento en baterías, distribuidas en las comunas de Cartagena, San Antonio y Melipilla, en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Se estima una inversión de 500 millones de dólares.
Aunque Colombia incorporó 13 nuevos parques solares en el primer trimestre de 2025, El operador de la red nacional de Colombia XM Compañía de Expertos advierte que los atrasos en la infraestructura de transmisión amenazan el despliegue de la capacidad solar proyectada.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.