En Puerto Rico, el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento residenciales supera al de los proyectos a escala industrial

Share

Entre julio y septiembre se añadieron casi 90 MW de energía solar residencial en Puerto Rico, según Max Issokson, analista de investigación senior de Wood Mackenzie, basándose en datos de la empresa de servicios públicos Luma Energy. Esto representa el segundo mejor trimestre de la historia del territorio estadounidense, afirmó.

Issokson habló en la conferencia anual de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Energía de Puerto Rico, donde presentó los aspectos más destacados de un informe de Wood Mackenzie titulado «Cuando la red eléctrica falla, la energía solar y el almacenamiento prosperan: cómo una red eléctrica en ruinas dio lugar a una superpotencia solar en Puerto Rico».

Refiriéndose al huracán María y a la prolongada pérdida de energía eléctrica que causó la muerte de personas en Puerto Rico, Issokson dijo que «el crecimiento aquí ha sido una respuesta directa a una red eléctrica frágil y poco confiable, lo cual es lamentable, pero también es lo que ha sostenido el mercado».

Puerto Rico cuenta ahora con unos 1250 MW de energía solar residencial, según los datos trimestrales que presentó Issokson, combinados con los datos de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos hasta finales de 2023.

El territorio estadounidense añadirá unos 330 MW de energía solar residencial el próximo año y 380 MW en 2027, según las previsiones de WoodMackenzie.

Issokson dijo que, dada la renta media de Puerto Rico, de unos 25 000 dólares, muchos residentes no tienen los medios para comprar un sistema solar residencial en efectivo o mediante préstamos. Como resultado, la financiación por parte de terceros ha representado entre el 70 % y el 80 % del mercado residencial, dominado por Sunnova y Sunrun.

Wood Mackenzie estima que hay 185 000 baterías en todo Puerto Rico, de las cuales 81 000 están inscritas en una planta de energía virtual. La tasa de conexión de baterías para las nuevas instalaciones solares residenciales ha alcanzado el 100 %, dijo Issokson.

Puerto Rico añadirá más de 3 GWh de almacenamiento de energía residencial hasta 2029, solo superado por las adiciones previstas por la empresa para California, según una diapositiva presentada por Issokson.

El analista atribuyó el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento residenciales en Puerto Rico en gran medida a los altos precios de la electricidad debido a los combustibles fósiles importados, la financiación por parte de terceros y la medición neta «uno a uno», que cuenta con el apoyo público gracias a «la comprensión de que la resiliencia es una parte importante de la supervivencia».

A escala industrial

En 2020, la Oficina de Energía de Puerto Rico ordenó a la empresa eléctrica PREPA que contratara 3,75 GW de energía solar a escala industrial y 1,5 GW de almacenamiento en baterías de cuatro horas de duración a través de seis rondas de licitaciones antes de mediados de 2023.

Carlos Fernández, abogado y socio de McConnell Valdés, informó en la conferencia que, hasta la fecha, las adquisiciones han dado lugar a proyectos en construcción con 440 MW de energía solar y hasta 485 MW de almacenamiento. Los proyectos en fase de financiación o que han obtenido financiación suman un total de 230 MW de energía solar y 510 MW de almacenamiento.

PJ Wilson, presidente de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Energía de Puerto Rico, dijo el año pasado que la lentitud del desarrollo de la energía solar a escala industrial se debe a una medida de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (FOMB) de Puerto Rico, creada por una ley federal de 2016 para reestructurar la deuda del territorio, incluidos los préstamos de la AEE.

La AEE había negociado, entre 2018 y 2020, la adquisición de 600 MW de energía solar a escala industrial, y el regulador energético de Puerto Rico había aprobado formalmente los proyectos, dijo Wilson el año pasado. Pero entonces la FOMB anunció a mediados de 2020 que cancelaba 450 MW de los 600 MW de capacidad del proyecto.

Como resultado de esa medida de la FOMB, Wilson dijo que los desarrolladores «consideraron que Puerto Rico era un mercado de muy alto riesgo y muchos de ellos abandonaron el mercado».

De cara al futuro, Fernández informó que este año el gobernador de Puerto Rico emitió un decreto ejecutivo para acelerar la adquisición de energía solar. «Otro avance importante», dijo, es un programa para asignar almacenamiento en las instalaciones existentes utilizando los puntos de interconexión existentes, «lo que permite plazos mucho más cortos», con al menos seis proyectos aprobados. Y la empresa de servicios públicos Genera está desarrollando varios proyectos de almacenamiento ubicados en plantas antiguas, con financiación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, dijo.

La conferencia sobre energía solar y almacenamiento de Puerto Rico atrajo a 350 participantes.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Precios de la electricidad en el Cono Sur: Chile y Uruguay, la industrial y la residencial más cara; Paraguay, la más barata en ambas
23 septiembre 2025 Según un estudio de la consultora uruguaya SEG Ingeniería, en agosto de este año, el precio residencial en Uruguay se ubicó en 269 dólares por MWh, el...