El crecimiento industrial, logístico y agroexportador del Perú ha colocado al país frente a un desafío energético clave. Desde las plantas procesadoras en Ica y La Libertad hasta los parques industriales de Lurín, Chilca y Arequipa, las empresas demandan cada vez más energía confiable, limpia y competitiva. En este contexto, la generación en sitio —particularmente la solar fotovoltaica y los sistemas híbridos— se consolida como una estrategia esencial para asegurar continuidad, rentabilidad y reputación.
En distintos sectores, estos sistemas integran paneles solares, bancos de baterías y grupos electrógenos de respaldo dentro de un sistema inteligente que prioriza el uso de energía solar durante el día, almacena los excedentes y garantiza una operación continua y estable. De este modo, se asegura la eficiencia energética y se reducen significativamente los costos operativos, ofreciendo a las empresas una alternativa frente a las limitaciones del sistema eléctrico nacional.
No obstante, dichas limitaciones siguen siendo un desafío que pone a prueba la competitividad de las industrias. En varias zonas del país, la calidad del suministro y la saturación de las redes generan cortes, sobrecostos y retrasos en nuevas conexiones. A esto se suman los procesos administrativos y regulatorios que, aunque en evolución, todavía ralentizan la implementación de proyectos energéticos descentralizados.
Frente a este panorama, el Perú posee una ventaja natural difícil de igualar: su alto nivel de irradiación solar en la costa sur y central. Regiones como Ica, Moquegua, Arequipa y Tacna figuran entre las zonas con mayor radiación de Sudamérica, lo que permite generar electricidad con costos muy competitivos. Además, la madurez del ecosistema solar —marcas consolidadas y un marco técnico cada vez más sólido— permite diseñar soluciones que se adaptan a cualquier tipo de operación: industrial, agroexportadora, minera o retail.
La oportunidad es evidente. El mercado peruano de energía distribuida crece de manera sostenida impulsado por la reducción de costos de los módulos fotovoltaicos, la llegada de tecnologías de almacenamiento más accesibles y el interés creciente de inversionistas por proyectos con criterios ESG. Las empresas exportadoras de alimentos frescos, por ejemplo, encuentran en la energía solar una vía directa para reducir huella de carbono, cumplir estándares internacionales y fortalecer su reputación ante clientes. En la industria, los proyectos on-site permiten estabilizar costos energéticos a largo plazo y mantener operaciones críticas incluso durante contingencias de red.
El panorama también exige precaución. La necesidad de técnicos calificados en mantenimiento son factores que requieren planeación y alianzas confiables. Asimismo, los fenómenos climáticos como El Niño, la salinidad costera o el polvo en zonas desérticas pueden afectar la eficiencia de los sistemas si no se implementan estrategias adecuadas de diseño y O&M.
Aun con esos retos, la tendencia es irreversible. La energía ya no es solo un costo operativo, sino un activo competitivo. En sectores donde la continuidad productiva y la sostenibilidad pesan tanto como el precio, la generación en sitio permite a las empresas tomar control sobre su abastecimiento, proyectar estabilidad y construir una narrativa de innovación responsable.
El Perú tiene las condiciones naturales, técnicas y de mercado para consolidarse como un referente regional en generación distribuida. Pero su verdadero potencial dependerá de la capacidad de las empresas para anticiparse a las limitaciones de la red, invertir con visión de largo plazo y asumir la energía como un pilar de su estrategia industrial, no solo como un insumo.
Autor:
Felipe Acevedo, especialista en ingenieria de plantas solares at Novum Solar
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.





Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.