En la región chilena de Atacama, Trina Storage -división de almacenamiento de Trinasolar- y Atlas Renewable Energy desarrollan el proyecto Copiapó FV + BESS, una instalación de 233 MW y 932 MWh, presentado como pionero en tecnología de formación de red (Grid Forming), que se asegura marcará un hito en la estabilidad y resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional del país.
En un comunicado, se explica que el sistema de formación de red permitirá que el BESS no solo siga la frecuencia y tensión existentes (modo grid-following), sino que contribuya a la estabilización de la red ante eventos como caídas de tensión o variaciones bruscas en la generación. En ese sentido, el proyecto incorpora una solución de alta densidad energética, larga vida útil, seguridad avanzada y mantenimiento optimizado, adaptada para el desierto de Atacama.
Se afirma, además, que “la solución de almacenamiento Elementa 2 de Trina Storage seleccionada para este proyecto está diseñada para entornos extremos como el desierto de Atacama, combinando alta densidad energética, larga vida útil, seguridad avanzada y mantenimiento optimizado, garantizando un rendimiento confiable en condiciones exigentes”.
Trina Storage acompaña el proyecto desde la fabricación de celdas de batería LFP hasta la puesta en marcha y el servicio de operación en sitio, con personal dedicado en terreno. El proyecto servirá también como referencia técnica para otros mercados latinoamericanos que afrontan despliegues de BESS y regulación para tecnologías de formación de red.
Según el director de Trina Storage LATAM, Vicente Walker, “este proyecto a gran escala mostrará la tecnología de formación de red de Trina Storage, mejorando la estabilidad de la red en Chile”.
“También marca otro paso importante en nuestro crecimiento regional, sumándose a los 1,2 GWh ya enviados en 2025 y más de 2,5 GWh en contratos firmados para 2026 en Chile, Argentina y Centroamérica”, agregó.
Esta actuación forma parte de lo anunciado el mes pasado por Atlas Renewable Energy, un financiamiento por 475 millones de dólares para el desarrollo del proyecto Copiapó Solar, una planta fotovoltaica de 357 MW p con un sistema de almacenamiento de 320 MW y cuatro horas de duración.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.






Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.