De acuerdo con sus propuestas de programa de gobierno presentadas durante la campaña, más algunas declaraciones, el nuevo gobierno de Rodrigo Paz Pereira propone transformar la explotación del litio boliviano en una industria con valor agregado y fortalecer la generación de energías renovables, en particular la solar, en un contexto en que el país busca modernizar su infraestructura energética y atraer inversión sin perder control nacional sobre sus recursos.
El programa del Partido Demócrata Cristiano (PDC), denominado “Agenda 50/50 – Política al servicio de la gente”, plantea que el litio sea una fuente de desarrollo nacional y no un recurso de venta indiscriminada. La estrategia incluye industrializar la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) mediante un esquema de regalías 50 % para las regiones productoras —como Potosí y Oruro— y 50 % para el Estado. Además, se contempla revisar los contratos existentes con empresas nacionales e internacionales para garantizar transparencia y condiciones de beneficio mutuo.
En materia de energías renovables, el documento incorpora el fomento de la autogeneración eléctrica en hogares, empresas y municipios. También prevé ajustes normativos para acelerar la producción de hidrógeno verde y la expansión de fuentes solar y eólica. La propuesta se complementa con el compromiso de optimizar la infraestructura energética y reducir subsidios gradualmente para asegurar la sostenibilidad económica del sistema.
Capitalismo energético inteligente
Durante un foro sobre energía, Paz Pereira definió su planteamiento como un “capitalismo energético inteligente”, que combina inversión privada y control estatal. Aunque el foco principal sigue puesto en los hidrocarburos, el programa abre la posibilidad de ampliar la participación de renovables en la matriz energética nacional.
Analistas del sector consideran que la orientación hacia energías limpias y la industrialización del litio podría generar oportunidades para nuevas inversiones, siempre que se avance en un marco regulatorio estable. El país posee una de las mayores reservas mundiales de litio, pero su desarrollo enfrenta limitaciones técnicas, legales y de gobernanza. Actualmente, la ley boliviana reserva al Estado la extracción del mineral, lo que ha frenado la participación privada.
Entre los desafíos más relevantes se encuentran la modernización tecnológica en la producción de litio, la adaptación de la legislación minera, la capacidad operativa de las plantas existentes y la articulación con comunidades locales en zonas productoras. Asimismo, el equilibrio entre inversión extranjera y control estatal será un aspecto clave para medir la efectividad del nuevo modelo.
En el ámbito de las energías renovables, Bolivia cuenta con potencial solar significativo en regiones del altiplano, pero la ejecución de proyectos a gran escala dependerá de la disponibilidad de financiación, infraestructura y seguridad jurídica. Los expertos subrayan que la concreción de estas metas podría tomar varios años y requerirá políticas de largo plazo para consolidar la inversión.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.