Avanza en Chile el proyecto de extracción de litio Salar de Atacama

Share

 

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) presentó a la Contraloría General de Chile la resolución que valida las modificaciones a los contratos del proyecto en el Salar de Atacama y al Arrendamiento de Pertenencias Mineras OMA firmados con SQM Salar, cuya vigencia se mantiene hasta 2030.

Al mismo tiempo, ingresó los nuevos contratos de arrendamiento de pertenencias mineras en el Salar de Atacama suscritos con Codelco y su filial Minera Tarar, que regirán desde 2031 hasta 2060.

El Arrendamiento de Pertenencias Mineras OMA corresponde al contrato mediante el cual Corfo otorga en arriendo a la empresa SQM Salar derechos de explotación minera sobre un conjunto específico de concesiones mineras en el Salar de Atacama, denominadas “Pertenencias Mineras OMA”.

Estas pertenencias forman parte de los derechos que Corfo administra en el salar y que son arrendados bajo condiciones establecidas en contratos de largo plazo. En el caso de SQM, el arrendamiento OMA es el instrumento que regula desde hace décadas la explotación de litio y sales en esa área, a cambio de pagos, regalías y otras obligaciones que la empresa debe cumplir con el estado chileno.

El acuerdo prevé que los pagos de arrendamiento estén vinculados a los precios del litio y que se realicen contribuciones a gobiernos locales y comunidades indígenas, junto con estándares más estrictos para el uso del agua y obligaciones ambientales.

Corfo sostuvo que su directorio aprobó la versión final de estos contratos y que continuará con su programa de precios preferenciales para empresas que procesen productos relacionados con el litio. El contrato también estipula la conformación de una mesa de monitoreo con representantes indígenas para supervisar el cumplimiento de compromisos pactados.

El arrendamiento revisado con SQM prolonga sus derechos hasta 2030, mientras que el nuevo contrato entre 2031 y 2060 regirá la operación conjunta entre SQM y Codelco en el Salar de Atacama.

Para este último periodo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) ya autorizó una cuota de extracción de 2,5 millones de toneladas equivalentes de litio metálico, con posibilidad de llegar a 3,02 millones si se conceden permisos ambientales adicionales, lo que permitiría producir hasta 330 000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.

El proyecto conjunto SQM-Codelco debe aún conseguir la aprobación de autoridades chinas por competencia antimonopolio, dado que SQM cuenta con participación accionaria relevante de empresas chinas.

Además, comunidades indígenas del norte de Chile solicitaron a un tribunal suspender el proceso de consulta comunitaria del proyecto argumentando que no se proporcionó suficiente información ni metodología adecuada, lo que derivó en una orden judicial para que Corfo responda en quince días.

La futura sociedad, denominada “Salar Futuro”, continuará con SQM como gestor hasta 2030 y luego asumirá el control Codelco con mayoría accionaria, según el acuerdo divulgado.

SQM proyecta mantener una producción de 280 000 a 300 000 toneladas de carbonato de litio equivalente cada año durante el periodo 2031-2060, sin aumentar el volumen de extracción de salmuera ni el uso de recursos hídricos.

Autores del proyecto estiman que entre 2025 y 2030 la producción adicional podría ascender a 300 000 toneladas respecto de niveles base.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Precios de la electricidad en el Cono Sur: Chile y Uruguay, la industrial y la residencial más cara; Paraguay, la más barata en ambas
23 septiembre 2025 Según un estudio de la consultora uruguaya SEG Ingeniería, en agosto de este año, el precio residencial en Uruguay se ubicó en 269 dólares por MWh, el...