Chile impulsa un sistema piloto de energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde en una base científica de la Antártida

Share

 

La base antártica “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chileno (INACH), localizada en la isla Rey Jorge, la mayor de las islas Shetland del Sur en la Antártida, figura como el escenario del proyecto piloto que busca reemplazar el uso de diésel por generación eléctrica sustentable mediante energías renovables y tecnologías de hidrógeno verde.

El desarrollo, liderado por el INACH con cooperación financiera y técnica de la Unión Europea, el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania y el Gobierno Regional de Magallanes, contempla el diseño e implementación de un sistema híbrido que integra energía solar, eólica, almacenamiento en baterías y celdas de combustible de hidrógeno verde.

En un comunicado, se explica que el jefe de la Unidad de Proyectos del INACH, Ricardo Faúndez, presentó esta propuesta en la última Reunión Consultiva del Tratado Antártico celebrada en Milán, Italia. Durante el encuentro, destacó que la iniciativa chilena representa un avance en el propósito de reducir el uso de combustibles fósiles en operaciones científicas y logísticas del continente antártico, además de servir como referencia técnica para otros programas internacionales.

La idea parte de dos estudios previos realizados en 2022 y 2023 por el INACH y sus socios, los cuales analizaron la viabilidad técnica y económica de generar, almacenar y utilizar hidrógeno en condiciones antárticas. Los resultados concluyeron que la alternativa es factible y podría reducir la huella de carbono asociada a las actividades en la base mediante la implementación de un sistema modular y escalable, capaz de producir hidrógeno in situ y emplearlo tanto para generación eléctrica como para calefacción.

El carácter replicable del proyecto facilitaría su adaptación a otras bases científicas instaladas en el llamado continente blanco o en regiones aisladas, de acuerdo con las primeras conclusiones de los investigadores involucrados. Entre los objetivos adicionales se encuentra recopilar datos sobre el rendimiento de cada etapa —producción, almacenamiento y utilización de hidrógeno verde— para servir de referencia a nuevas iniciativas en contextos climáticos extremos.

El INACH avanza ahora en la elaboración del expediente técnico que permitirá postular la iniciativa a fondos de inversión pública, con proyección de implementar el sistema entre 2026 y 2027.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Anuncian un proyecto solar para energizar una planta arrocera en Casanare, Colombia
17 noviembre 2025 La española Cox y Solcor desarrollarán una planta fotovoltaica de 1 169 kW en la Zona Franca Central de Nunchía, con una inversión aproximada de 750 0...