Proyectan en Bolivia ingresos por más de 4.000 millones de dólares con la planta de litio en Uyuni

Share

 

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) estima ingresos superiores a 4.000 millones de dólares por regalías, impuestos y tasas, además de la generación de 1.500 empleos directos e indirectos, a partir de la puesta en marcha de la planta de carbonato de litio de alta pureza que se construirá al sur del Salar de Uyuni en Potosí, en el marco del contrato firmado con la empresa Uranium One Group de Rusia.

El acuerdo, que fue suscrito en septiembre de 2024 y aprobado recientemente por la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, contempla el desarrollo, construcción, implementación y operación de una planta de Extracción Directa de Litio (EDL) con capacidad para producir hasta 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.

De acuerdo con las proyecciones de YLB dadas a conocer recientemente, las regalías destinadas al departamento de Potosí bajo la legislación sumarán 215 millones de dólares durante la vida útil del proyecto, lo que equivale a un promedio de 10 millones de dólares por año. La estatal aclaró que el contrato podrá ser adecuado en función de futuros ajustes normativos sobre regalías.

En paralelo, la Asamblea Legislativa tiene en análisis proyectos de ley que plantean elevar el porcentaje de regalía hasta un 11%. En ese escenario, Potosí podría recibir un total aproximado de 787 millones de dólares a lo largo de la operación de la planta, con un promedio anual de 37 millones de dólares.

Desde YLB se asegura que la generación de empleo constituye otro componente central del proyecto. En su primera fase se prevé la contratación de 650 trabajadores, cifra que ascenderá a 1.100 en la segunda fase y a 1.500 en la tercera. Los puestos abarcarán profesionales, técnicos, operadores y personal vinculado a servicios de transporte, logística, alimentación y mantenimiento.

Finalmente se agrega que además de los beneficios económicos, el contrato garantiza la incorporación de tecnologías industriales de última generación, con programas de transferencia de conocimiento destinados a la formación de profesionales y técnicos bolivianos. Este proceso permitirá desarrollar capacidades locales que contribuirán a la cadena de valor del litio en Bolivia.

En mayo de este año la Justicia boliviana suspende los contratos de litio con la la rusa Uranium One y uno similar con la hongkonesa CBC.

Actualmente, los contratos no han sido anulados de manera definitiva, pero permanecen en suspenso, aunque existen al menos tres proyectos de ley en debate en la Asamblea Legislativa que buscan rediseñar el régimen de regalías y establecer mayor control parlamentario en los acuerdos de inversión en litio.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

República Dominicana lanza licitación por hasta 600 MW de generación solar y eólica con almacenamiento obligatorio
18 agosto 2025 La convocatoria, coordinada por el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED), será la primera en exigir que todos los proyectos incluyan...