El entorno arancelario en evolución se suma a las incertidumbres existentes para la transición hacia las energías renovables, según un análisis de McKinsey & Company. La consultora modelizó un escenario de tres niveles de aranceles para la próxima década, concluyendo que un camino de “aranceles altos” reduciría considerablemente el despliegue solar en Estados Unidos.
En un escenario denominado “escalada de tensiones globales”, la empresa estimó que las instalaciones solares caerían un 9% en Estados Unidos hasta 2035, mientras que las instalaciones de almacenamiento energético disminuirían un 4% en ese periodo de diez años.
Este escenario de “escalada de tensiones globales” parte de la hipótesis de aranceles del 60% para todos los productos que ingresen en Estados Unidos desde China y del 20% para bienes provenientes de otros socios comerciales. La caída en las instalaciones bajo este escenario de aranceles altos se compara con un “statu quo” a nivel de 2024.
La consultora indicó que espera un despliegue de 553 GW de energía solar y tasas de crecimiento anual compuesto del 10% hasta 2035 en un entorno acelerado de bajos aranceles, mientras que prevé 504 GW y tasas del 9% en el escenario de aranceles altos de “escalada de tensiones globales”. Para el almacenamiento de energía en baterías, estima un despliegue de 118 GW en el escenario de bajos aranceles y 113 GW en el de aranceles elevados.
A junio de 2025, China y Estados Unidos han pausado los aranceles superiores al 100% entre ambos países. Estados Unidos aplicó un arancel adicional del 30% a todos los productos provenientes de China y, en respuesta, China estableció un arancel del 10% a todos los productos originarios de Estados Unidos.
La administración del presidente Donald Trump también implementó aranceles generales a partir del 5 de abril, que se aplican a la mayoría de países con una tasa del 10%. Estos aranceles cubren una amplia gama de importaciones, abarcando la mayoría de los productos.
El arancel del 10% no se aplica a “energía y productos energéticos” ni al acero y aluminio, que recibieron aranceles del 25% en una orden ejecutiva separada en febrero. El aluminio se utiliza en marcos y estructuras para tejados solares, mientras que el acero es una parte importante de los seguidores de suelo y materiales de construcción.
SinoLink Securities afirmó que, en noviembre de 2024, los marcos de aluminio eran el componente más caro de la fabricación de paneles solares, representando un 14% del costo total de producción.
Trump también amplió los aranceles de la Sección 301 sobre componentes importados de China en una orden ejecutiva de febrero de 2025. Los recursos solares, incluyendo polisilicio, obleas y células solares provenientes de China, ahora están sujetos a aranceles del 60%.
“En Estados Unidos, los aranceles elevados de manera sostenida podrían retrasar la penetración de las energías renovables después de 2035”, indicó el informe de McKinsey.
McKinsey añadió que, incluso con aranceles, Estados Unidos alcanzará una mezcla energética limpia del 68% en 2035, partiendo del 49% actual.
“No obstante, la imposición sostenida de aranceles en el escenario de escalada de tensiones globales podría frenar la expansión de la cuota de energía limpia más allá de 2035”, señala el informe.
McKinsey recomendó que, hacia el futuro, los fabricantes de equipos originales de energías limpias (OEM), los productores de energía y los operadores de red consideren examinar sus carteras, huellas geográficas y cadenas de suministro para identificar vulnerabilidades y fortalezas ante los aranceles y minimizar riesgos.
En cuanto a los fabricantes de equipos originales, recomendó centrarse en invertir donde el mercado sea relativamente insensible a los aranceles, retirarse donde se prevea una caída en la demanda y diversificar la cadena de suministro.
Para los productores de energía estadounidenses, indicó que el país afronta menores retornos para tecnologías limpias bajo los escenarios arancelarios. Los costos de la energía eólica son menos propensos a verse afectados que los de la solar.
Asimismo, los operadores de la red en Estados Unidos pueden considerar alinear sus inversiones con los productores de energía, planificando la electrificación industrial a largo plazo y manteniendo la inversión en el mantenimiento de la red.
“Los aranceles añaden incertidumbre al panorama de la energía limpia. En términos generales, nuestro análisis de escenarios indica que la adopción de tecnologías limpias probablemente tomará más tiempo y supondrá mayores costos cuanto más duren y más altos sean los aranceles. Aun así, vemos que la adopción de tecnologías limpias continuará”, concluyó McKinsey.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.