Panamá convoca licitación exclusiva para proyectos solares fotovoltaicos en julio de 2026

Share

 

El gobierno de Panamá ha publicado el primer Cronograma Anual de Licitaciones del Sector Eléctrico, una herramienta de planificación que establece un calendario con cinco procesos licitatorios entre 2025 y 2028, organizando el ingreso de nuevas tecnologías de generación al sistema a partir de 2029. En este esquema, figura una licitación exclusiva para tecnología solar fotovoltaica, prevista para 2026.

El anuncio se realizó durante la jornada de homologación del proceso 01-25, el primero en ejecutarse conforme a este cronograma. Allí se conocieron los lineamientos estratégicos del programa, que incluye 1.420 MW equivalentes (MWEq) de energía firme y 1.335 MW de nueva capacidad instalada en el periodo. El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, detalló que esta planificación busca mantener una distribución equilibrada de tecnologías y evitar concentraciones de generación en franjas horarias específicas.

La decisión de reservar una licitación separada para proyectos solares responde a consideraciones técnicas específicas del sistema eléctrico, y se aclara en un comunicado que el sector fotovoltaico, “pese a su bajo costo”, no fue incluido en la primera convocatoria -a realizarse en octubre próximo, y que busca contratar por hasta 20 años nuevas centrales eólicas e hidroeléctricas- “para evitar concentraciones de oferta en horarios diurnos”.

Mientras que en la convocatoria 01-25 se omitió esta tecnología, se han establecido condiciones para su incorporación posterior, con el objetivo de asignarle espacios de participación bien definidos. La licitación de 2026 permitirá la presentación de propuestas exclusivamente solares, en un contexto competitivo ajustado a su perfil operativo y de inversión.

El cronograma establece también la entrada de suministro de la energía fotovoltaica contratada a partir de julio de 2028. Esta fecha, se asegura, otorga a los oferentes el tiempo necesario para completar todas las etapas del ciclo de desarrollo: desde estudios y financiamiento hasta construcción e integración a la red de transmisión eléctrica.

Cronograma base presentado.

Adicionalmente, las autoridades plantearon la posibilidad de reconvertir centrales térmicas existentes hacia tecnologías menos contaminantes. Esta medida ampliaría las opciones de inversión y facilitaría el cumplimiento de capacidades firmes requeridas por el sistema.

El documento presentando por la Secretaría busca también proporcionar un entorno estable para la preparación de las empresas participantes. La previsibilidad ofrecida por este calendario permite coordinar el desarrollo tecnológico y financiero con antelación, promoviendo una mayor diversidad de actores en los procesos competitivos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La española Dominion vende seis parques solares en República Dominicana por más de 375 millones de dólares
21 julio 2025 Pioneer Funds y JMMB Funds lideran la adquisición del 80% de los activos fotovoltaicos, valorados en 321 MWp, mientras Dominion retiene el 20% y apues...