Huracán y neblina afectan la producción solar de junio en México y el este de EE. UU.

Share

Norteamérica tuvo un inicio turbulento de verano, con importantes impactos meteorológicos en la producción solar en todo el continente. México soportó el huracán más temprano registrado, con nubosidad que afectó significativamente la irradiancia, mientras que sistemas de alta presión llevaron sol y condiciones secas al oeste de EE. UU. En el resto del país, el humo de incendios forestales y la nubosidad persistente redujeron la irradiancia en la mayor parte de las regiones central y oriental. Estas tendencias definieron un mes de desempeño solar mixto, según el análisis con la API de Solcast.

El huracán Erick, que se formó a mediados de junio, se intensificó hasta convertirse en el primer gran huracán de la temporada y el primero registrado en impactar México antes de julio. A pesar de degradarse a depresión tropical al tocar tierra en la segunda mitad del mes, Erick aún provocó vientos destructivos de hasta 230 km/h y lluvias torrenciales, causando deslaves, daños en infraestructura y cortes de energía generalizados. La densa nubosidad y las condiciones de tormenta hicieron que la irradiancia en el centro de México cayera hasta un 30% en comparación con un junio típico, una disminución marcada para una región usualmente favorecida por el sol a inicios de verano.

Mientras tanto, la mitad occidental del continente experimentó condiciones notablemente diferentes. Aunque gran parte de Norteamérica estuvo expuesta a aerosoles de los incendios forestales canadienses a principios de mes, los vientos predominantes del oeste protegieron al oeste de EE. UU. y a Columbia Británica de pérdidas solares relacionadas con el humo. Combinado con un sistema de alta presión persistente en las costas oeste y este de EE. UU., esto trajo aire seco y cielos despejados, resultando en niveles de irradiancia aproximadamente un 10% por encima del promedio de junio. Un efecto similar se observó en el extremo este de Canadá, especialmente en Nueva Escocia y Terranova y Labrador, donde la ausencia de nubosidad permitió un exceso de sol respecto al promedio.

Estos sistemas de alta presión también provocaron efectos climáticos más amplios, contribuyendo a periodos secos en grandes partes de EE. UU., donde más de una cuarta parte del país entró en condiciones de sequía. En el este, sin embargo, la situación fue diferente. Mientras los incendios canadienses continuaron generando aerosoles, el este de EE. UU. enfrentó mayor nubosidad que agravó el impacto de los aerosoles. Esta combinación llevó a déficits de irradiancia de hasta un 20% por debajo de los promedios de junio. A finales de mes, Nueva Escocia declaró una ola de calor, con máximas diurnas superiores a 30 °C.

Solcast produce estas cifras rastreando nubes y aerosoles a una resolución de 1-2 km a nivel global, utilizando datos satelitales y algoritmos propios de IA/ML. Estos datos alimentan modelos de irradiancia, permitiendo a Solcast calcular la irradiancia con alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2%, y también generar pronósticos de seguimiento de nubes. Más de 350 empresas que gestionan más de 300 GW de activos solares en todo el mundo utilizan estos datos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En Argentina, Aisa Group presenta un proyecto solar de 1.000 MW ante el RIGI
08 julio 2025 La compañía canadiense Aisa Group ha formalizado ante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) un plan para desarrollar un parque foto...