El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado la aprobación de un crédito de 250 millones de dólares para financiar un programa que se propone aumentar la cobertura eléctrica en zonas rurales de Guatemala, y en el que, entre otras acciones, se desarrollarán minirredes con energía renovable y sistemas de almacenamiento de energía.
El crédito cuenta con un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR, una tasa de interés variable que utiliza como referencia un índice que diariamente publica el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
El Programa de Acceso a la Electrificación Rural, aprobado por el directorio ejecutivo del BID bajo la modalidad de Préstamo para Programas de Obras Múltiples, tiene como objetivo aumentar el número de usuarios con acceso al servicio de energía eléctrica en zonas rurales, así como fortalecer la capacidad institucional para la planificación, diseño y/o gestión de proyectos de electrificación rural.
Este programa de electrificación rural está diseñado para beneficiar a aproximadamente 70.000 hogares en municipios con menor cobertura eléctrica. También contempla como beneficiarios a la población indígena y a las mujeres, quienes recibirán acciones de sensibilización sobre usos productivos de la electricidad y capacitación para el mantenimiento de sistemas aislados.
Según un comunicado, entre 1996 y 2023, Guatemala elevó la tasa de electrificación nacional del 52% al 90%, aunque el país aún se encuentra por debajo del promedio regional, que es cercano al 98%. Actualmente, cerca de 380.000 hogares no cuentan con servicio eléctrico y dependen de velas, lámparas de queroseno, generadores diésel o baterías para cubrir sus necesidades energéticas. Las mayores brechas de electrificación se localizan en áreas rurales, donde la cobertura del servicio de electricidad es del 82%.
El programa financiará inversiones en infraestructura eléctrica rural, tales como la ampliación de redes de distribución de media y baja tensión y el fortalecimiento de redes existentes. También se prevé la financiación de minirredes con energía renovable, sistemas de almacenamiento de energía y la instalación de sistemas solares fotovoltaicos individuales con almacenamiento.
Adicionalmente, el programa apoyará el fortalecimiento del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) mediante acciones como el desarrollo de sistemas de planificación georreferenciados y modelación costo eficiente, así como programas de sensibilización, capacitación técnica y empoderamiento comunitario.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.