Los anuncios de proyectos de almacenamiento de energía en baterías en Chile se suceden a medida que las partes interesadas en las energías renovables tratan de garantizar un perfil de generación más fluido y asegurar una mayor rentabilidad. Sin embargo, según un reciente análisis de Aurora Energy Research, existen marcadas discrepancias en la rentabilidad de las baterías en todo el país.
En las regiones del norte, los proyectos de almacenamiento en baterías seguirán siendo rentables entre 2026 y 2060, según el proveedor de análisis del mercado energético mundial. Sin embargo, en las regiones del sur, la construcción de almacenamiento ahora puede desbloquear mayores ingresos antes de las principales mejoras de interconexión, que se espera que reduzcan la volatilidad de los precios locales impulsada por la generación diésel.
Aurora también ha analizado la duración óptima, los ciclos y los plazos de despliegue en Chile. Ha descubierto que la colocación de baterías de cinco horas en instalaciones solares puede duplicar los ingresos gracias al desplazamiento de la carga. Y que las baterías de cinco horas que funcionan una vez al día ofrecen la solución más rentable, al capturar más del 70% de las horas de precio cero.
Y lo que es más importante, según la normativa actual, las baterías de cinco horas pueden recibir pagos por capacidad hasta 2034. Esto les permite monetizar los diferenciales intradiarios al tiempo que se benefician de los pagos por capacidad existentes. Según Aurora, esto las convierte en una alternativa rentable a las soluciones de almacenamiento de mayor duración.
El caso de las baterías de mayor duración no es tan sencillo. Por ejemplo, las baterías de ocho horas permiten mayores volúmenes comerciales, pero su rentabilidad depende de la estructura de los pagos por capacidad, en particular de los factores de reducción de potencia y de las tendencias futuras de gasto de capital (CAPEX), según Aurora.
«En Chile, añadir baterías a los proyectos solares puede duplicar sus ingresos al almacenar energía cuando es barata y venderla cuando los precios son altos. Hoy en día, las baterías de 5 horas ofrecen la mejor relación calidad-precio. Son rentables y dan derecho a pagos por capacidad total. Para quienes apuestan por que los costos de las baterías sigan bajando y los pagos por capacidad recompensen duraciones más largas, optar por baterías de 8 horas podría ser una decisión más inteligente», afirma Inês Gaspar, directora de investigación de Aurora Energy Research.
Colocar el almacenamiento con la energía solar también tiene mucho sentido en el contexto de los debates en curso sobre posibles cambios en el mecanismo de precios estabilizados PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), dice la analista.
El esquema de precios PMGD se diseñó inicialmente para incentivar las plantas de pequeña escala, principalmente minihidráulicas y térmicas cerca de los centros de demanda. Sin embargo, desde 2014, las plantas solares han aprovechado cada vez más el esquema, asegurando ingresos constantes incluso cuando los precios horarios del mercado se acercan a cero. Según Aurora, los cambios regulatorios son inevitables, ya que el actual régimen de estabilización de precios es financieramente insostenible.
Por último, a diferencia de otros mercados mundiales, donde los servicios auxiliares pueden aportar hasta el 30% de los ingresos de las baterías, el diseño del mercado chileno no incentiva a las baterías a prestar estos servicios, dice el informe de Aurora.
«Si Chile cambia su marco de mercado de servicios auxiliares, las baterías podrían convertirse en una opción (aún más) atractiva. También significaría utilizar gas y gasóleo menos caros y hacer un uso más inteligente de la energía hidráulica durante los periodos secos. Es un movimiento estratégico que ayudaría al operador del sistema, aceleraría la descarbonización y, sin duda, abriría la puerta a nuevas oportunidades de inversión», afirma Gaspar.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.