El proyecto contempla la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en 95 pequeños negocios de seis municipios del departamento, con financiamiento completo mediante un convenio entre el Ministerio de Minas y Energía, FENOGE y la Gobernación del Huila.
La empresa estatal Urrá inauguró la instalación con una capacidad para abastecer a más de 12.000 hogares de bajos ingresos en Córdoba y Antioquia. Ya se está desarrollando una segunda fase de 9,9 MW.
XM, el operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM) da a conocer los resultado para la compra de las Obligaciones de Energía Firme en los periodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028.
El programa Colombia Solar para Economías Populares busca reducir el costo de la energía eléctrica para emprendedores y comerciantes de los estratos socioeconómicos más bajos, y puedan financiar hasta el 60% de la instalación fotovoltaica o 20 millones de pesos colombianos (aproximadamente 5.000 dólares).
Según XM Colombia, durante el primer trimestre de 2025 el país incorporó 13 proyectos solares al Sistema Interconectado Nacional (SIN), por un total de 16,05 MW de nueva capacidad. Sumados a los que ya están en operación y en pruebas, está próximo a superarse los 2 GW de capacidad instalada fotovoltaica.
La compañía colombiana Celsia cierra la compra de un portafolio de tres proyectos solares y dos eólicos a Mainstream Renewable Power, por un total de 675 MW en distintos estados de desarrollo. La empresa tiene el objetivo de alcanzar 1.000 MW de capacidad renovable instalada para 2027.
Es a partir de la aprobación de una resolución definitiva de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Se prevé que con la nueva normativa se sume al menos 1 GW a la capacidad instalada renovable.
El proyecto, desarrollado por el Ministerio de Minas y Energía a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), permitirá una reducción mayor al 50% en la factura de energía en hospitales y centros de salud.
Los presidentes de Panamá y Colombia, José Raúl Mulino y Gustavo Petro, respectivamente, destacaron la importancia del proyecto, entendido como clave para la integración energética y el fortalecimiento de la seguridad eléctrica en la región.
Es parte de un total de 316 millones de dólares destinados a iniciativas de energía renovable, según dijo a la prensa el director financiero de la empresa, Esteban Piedrahita. También anunció planes para establecer un fondo de capital privado de 300 millones de dólares para proyectos energéticos en Perú.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.