La instalación en Cundinamarca fue promovida por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) bajo el programa Colombia Solar y contempla 223 paneles solares, generación anual estimada de 177 000 kWh y ahorro proyectado de 29.000 dólares en costos de energía.
Estarán destinados al Programa Colombia Solar, anunciado por el Gobierno. Propone destinar recursos entre 2026 y 2030 para que los hogares de estratos 1, 2 y 3 accedan a sistemas de generación fotovoltaica, y sustituyan gradualmente los subsidios tradicionales al consumo eléctrico.
La compañía china Power Construction Corporation of China (Powerchina) anunció que el proyecto de Enel Colombia alcanzó la conexión total a la red seis días antes de lo programado, tras superar dos temporadas lluviosas durante su fase de instalación electromecánica.
El municipio del departamento del Atlántico inauguró una instalación fotovoltaica de alrededor de 1 MW de potencia, destinada a abastecer a alrededor de 500 familias de bajos ingresos.
Del 16 al 18 de octubre, en Corferias, se realizará la novena edición de evento. Empresas, investigadores y público interesado en energía solar fotovoltaica, energía térmica, eficiencia energética, movilidad eléctrica y otras soluciones tecnológicas participarán del encuentro.
El proyecto YurbaQua, ubicado en la Zona Franca Parque Central, en el departamento de Bolívar, cuenta con una potencia de 2,8 MWp y cerca de 5 000 módulos bifaciales instalados sobre un embalse artificial de 5,3 hectáreas.
El gobierno colombiano aprobó el Decreto 1033 de 2025, que instituye la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar), dirigida a instalar parques fotovoltaicos con capacidades de entre 10 y 100 MW bajo un nuevo esquema de permiso ambiental.
El grupo Erco dio por inaugurado su proyecto, de 16,7 MWp fotovoltaicos y un sistema de baterías con capacidad de 6,9 MWh.
La compañía afirma incrementar su liquidez tras desprenderse del parque fotovoltaico colombiano, de 26 MWp, e informa que el inicio de pruebas en el proyecto San Patricio, de 66 MWp, en Guatemala, se traslada a octubre por permisos pendientes.
El proyecto ubicado en el departamento del Cesar, abastecerá a unas 500 familias de estratos 1 y 2 y a instituciones locales, con una inversión cercana a 1,85 millones de dólares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.