La financiación de capital riesgo, del mercado público y de deuda en la industria solar alcanzó los 17 300 millones de dólares durante los primeros nueve meses de 2025, según Mercom Capital Group.
Estarán destinados al Programa Colombia Solar, anunciado por el Gobierno. Propone destinar recursos entre 2026 y 2030 para que los hogares de estratos 1, 2 y 3 accedan a sistemas de generación fotovoltaica, y sustituyan gradualmente los subsidios tradicionales al consumo eléctrico.
El programa destinará un crédito de 200 millones dólares para zonas remotas de la Amazonía peruana y permitirá dotar a comunidades rurales de acceso a una electricidad mediante minirredes que integran energía solar y almacenamiento en baterías.
El reciente triunfador del balotaje presidencial ha planteado durante su campaña industrializar la cadena del litio y promover energías limpias, especialmente la solar, con un modelo que combine inversión pública y privada bajo un marco jurídico reforzado. El modelo lo ha presentado bajo el eslogan “Capitalismo energético inteligente”.
Las tecnologías de almacenamiento se consideran esenciales para ampliar la participación de las renovables y garantizar flexibilidad a la red, según un estudio de PSR. El informe señala, sin embargo, que las barreras regulatorias y tributarias aún limitan las inversiones en el sector, mientras que se necesitan nuevas fuentes de ingresos para hacer viables los proyectos.
La demanda alega que la cancelación de las subvenciones de Solar for All por parte de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) violó una ley federal y una disposición de la Constitución de Estados Unidos, y solicita al tribunal que restituya las ayudas. Una segunda demanda reclama indemnización por los daños sufridos por los beneficiarios al ser anuladas las subvenciones.
Los desarrolladores afirman que la energía solar desde el espacio será competitiva en costos con la fotovoltaica a escala de servicios públicos. Un nuevo documental muestra los esfuerzos de un equipo de Caltech para suministrar energía ilimitada a la Tierra desde el espacio. Por Michael Puttré.
La Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES) explica cómo el almacenamiento hidroeléctrico por bombeo, combinado con la generación fotovoltaica, podría suministrar energía las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a los centros de datos.
Mediante decreto presentado ante la Contraloría General fija los términos del contrato especial de operación de litio (CEOL) que se suscribirá con un consorcio privado para desarrollar un nuevo emprendimiento en el área denominada Quillagua Este, en la región de Antofagasta.
De acuerdo con datos de CAMMESA, ese día la generación solar fotovoltaica alcanzó 2.015 MW dentro del sistema eléctrico nacional, es decir, el 33,6 % del total de las fuentes renovables.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.