La empresa chilena Kaltemp dio inicio a la ampliación de su nueva planta solar fotovoltaica Tambo Real II, continuación de Tambo Real I, que en enero de 2013 fue la primera planta en conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC) en la historia del mercado eléctrico chileno, también con tecnología de SMA.
Tambo Real I ha demostrado un funcionamiento excelente gracias a los equipos inversores fotovoltaicos de SMA. La planta genera un 20% más que otras plantas de la zona (en kWh/kW(AC)).
La nueva planta la desarrollará Kaltemp, desde su ingeniería hasta su construcción. Con 2MW de potencia nominal la instalación en su conjunto entregará 3,2 MWh al sistema, convirtiéndose así en la mayor planta solar fotovoltaica conectada al SIC de la región. Así, también, la energía generada equivale a la consumida por casi 3.000 hogares en un año.
Con una inversión de US$ 3,6 millones, contará con 93 inversores SMA Sunny Tripower de SMA adicionales a los 54 instalados actualmente y 8.556 módulos que se suman a los 5.182 actuales. La planta, que está emplazada en El Tambo, cercano a Vicuña, y ocupa una superficie de 2,5 hectáreas, ahora alcanzará una superficie total de 6 hectáreas.
Se prevé que la planta estará en funcionamiento para abril de 2014. En su totalidad generará 5.734 MWh al año, lo que significa evitar la emisión de 3.417.700 kg CO2 al año, basados en datos del Instituto Federal del Medio Ambiente de Alemania. Ha sido una gran experiencia para SMA haber podido participar en las dos etapas del proyecto solar fotovoltaico Tambo Real.
Asimismo, la combinación de tecnología adecuada y altos niveles de apoyo técnico y de servicio, han permitido llevar adelante este tipo de proyectos solares en un mercado con mucho potencial y que recién comienza, afirma Daniel Rosende, gerente general de SMA South America.
Tambo Real II, obtuvo permiso de interconexión al SIC de potencia para la ampliación de la planta solar en diciembre de 2013, a través de las líneas de distribución de Conafe, empresa que opera en la IV región. Ello es de suma relevancia dado que el hecho de estar invirtiendo con la garantía de poder estar conectadas una vez se terminen y recepción en las obras, impulsa el emprendimiento en ERNC en especial en lugares tan necesitados como Vicuña, afirma Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp.
Con ello Kaltemp marca un hito a nivel nacional, no sólo por su progreso en sólo meses de funcionamiento sino además porque es la primera planta solar desarrollada desde su ingeniería hasta su construcción por una empresa nacional. En este contexto Kaltemp es la única empresa del mercado capaz de ofrecer contratos de desarrollo y construcción (EPC), agrega Boetsch.
Todo lo anterior posiciona a la región de Coquimbo nuevamente como la gran impulsora de las energías renovables del país, y se encuentra en línea con las políticas del Gobierno en materia de energías renovables. Ello significará un impacto positivo en el desarrollo productivo de dicha región, que se concentra en la agricultura y minería, dos sectores de la economía altamente mermados por la coyuntura del encarecimiento de la electricidad y la judilización de proyectos que los limita en sus emprendimientos con todo el alto costo social que ello significa.