Este último volumen del GPM, patrocinado por BayWa, evalúa la competitividad en costes de la tecnología fotovoltaica en relación con los precios minoristas de la electricidad en el segmento comercial y evalúa las regulaciones locales para el autoconsumo en cada país.
A diferencia del sector residencial, los consumidores del sector comercial pueden lograr un grado de coincidencia entre consumo de electricidad y generación de energía fotovoltaica realmente alto (principalmente aquellos consumidores con picos de demanda de electricidad a lo largo de las horas de luz). Por lo tanto, es posible un autoconsumo in situ (instantáneo) del 100%, lo que reduce la necesidad de soluciones para gestionar la generación de excedentes fotovoltaicos (como los sistemas de almacenamiento o los mecanismos de net metering).
Aunque los ahorros relevantes resultantes del autoconsumo FV pueden incluir no sólo ahorros en costes variables (costes evitados provenientes de la red de electricidad), sino también en costes fijos (como la reducción de costes de capacidad), el GPM sólo considera los primeros. De esta manera, el análisis puede ofrecer una postura ciertamente conservadora sobre la paridad de red, por lo que los autores del informe recomiendan un análisis caso por caso para la evaluación de los rendimientos en cada situación específica.
Según los resultados preliminares del estudio, en el primer semestre de 2017, la tecnología fotovoltaica ha continuado mejorando económicamente:
- La disminución experimentada en el pasado por varios países latinoamericanos en los precios de electricidad se ha revertido nuevamente en el periodo 2016-2017, especialmente en Chile, México, y también en Alemania. Esto ha repercutido positivamente en la posición competitiva de la FV en esos países.
- En el resto de países analizados, los precios de la electricidad de la red se han mantenido estables o han disminuido para el periodo 2016-2017. El LCOE de las instalaciones fotovoltaicas, por su parte, no ha cambiado significativamente.
Incluso siendo posible alcanzar una tasa de autoconsumo relevante en el segmento comercial, el apoyo regulatorio sigue siendo vital para el desarrollo del mercado. En países como Chile, las políticas se enfocan hacia el fomento del autoconsumo. En el otro extremo del espectro, la mala regulación puede obstaculizar el mercado del autoconsumo, como es el caso de España, donde la legislación actualizada ha introducido una tasa que grava el autoconsumo. Como contraparte, no se ofrece ninguna compensación por el exceso de generación fotovoltaica empleado para alimentar la red si el excedente de electricidad no se vende al mercado a través de un comercializador de electricidad.
La siguiente matriz muestra el posicionamiento de cada país en términos de proximidad de paridad de red en el segmento comercial y soporte regulatorio:
Figura 2: Matriz de posicionamiento de los países analizados (resultados preliminares)
En países como Alemania, Italia y Chile, todos ellos con paridad de red y con una adecuada regulación, los sistemas fotovoltaicos para el autoconsumo representan una alternativa de generación de energía viable, rentable y sostenible.