Un proyecto piloto de estacionamientos cubiertos con paneles solares bifaciales se ha instalado en el Centro Industrial de Carozzi en Nos, desarrollado por Copec Flux y con una generación anual cercana a 3,94 GWh.
La compañía española pone en marcha su mayor planta solar en el país centroamericano hasta la fecha.
Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council, con apoyo de asociaciones nacionales del sector, señala que Brasil mantiene un rol central en la atracción de inversiones solares en América Latina, con más de 60 GW solares instalados y un potencial que podría duplicarse, un mercado que combina proyectos a gran escala y generación distribuida en expansión. Además de analizar, plantea recomendaciones para impulsar el sector. Ya publicados los informes sobre México y Argentina, en días sucesivos publicaremos los informes sobre Colombia y Perú.
La Secretaría de Energía de Argentina dio a conocer las adjudicaciones para diez proyectos en los nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires, una expansión significativa respecto del plan original de 500 MW, impulsada por ofertas altamente competitivas que permitieron sumar más de 150 MW adicionales. Se abrió la puerta a sumar otros 222 MW si hay ajustes de precio.
El contrato más grande en la historia de GES integra fotovoltaica, eólica y almacenamiento en baterías en un único sitio en la región de Antofagasta. Se trata del proyecto número 400 de la empresa. En Chile GES suma ya más de 1 178 MW en instalaciones.
El acuerdo cubrirá el 85 % de la producción estimada de una planta solar en Nariño, cuyo financiamiento cuenta con Norfund como socio minoritario. La construcción comenzará en 2025.
La Resolución 40379 del Ministerio de Minas y Energía permite que quienes producen su propia energía en un sitio puedan usarla en otro y vender excedentes al sistema eléctrico nacional, sin cargos por confiabilidad ni el llamado Costo Equivalente Real de Energía (CERE). Tendrá una vigencia inicial de tres meses prorrogables.
La aprobación ambiental para un nuevo tramo de conexión en la Subestación Nueva Zaldívar despeja el camino del parque solar Zaldívar hacia la obtención de permisos sectoriales e inicio de obras en el primer trimestre de 2026.
La transacción, realizada a fondos gestionados por CVC DIF, abarca la fase denominada Gabriela, con 272 MW solares y 1 100 MWh de almacenamiento, actualmente en construcción y con inicio de operaciones previsto para el primer semestre de 2026.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.