Un estudio propone definir en Uruguay perfiles y competencias laborales para el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados

Share

 

El documento Perfiles ocupacionales y competencias para la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados en Uruguay, desarrollado por la Energy Partnership Uruguay–Alemania junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), presenta un análisis de las ocupaciones y habilidades técnicas requeridas para el despliegue de la industria del hidrógeno verde (H₂V) en el país. El estudio forma parte de las acciones derivadas de la Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde, presentada en julio del año pasado, y busca orientar la planificación educativa y laboral hacia un sector emergente con alta demanda de capacidades técnicas y de gestión.

El informe establece que la cadena de valor del hidrógeno verde abarca la generación de energía renovable, la electrólisis, el almacenamiento, la conversión en derivados como amoníaco o metanol sintético, la logística de transporte y exportación, y la gestión de residuos. En cada eslabón se identifican perfiles prioritarios y competencias específicas, tanto técnicas como regulatorias, que aún no están plenamente cubiertas por el sistema formativo uruguayo.

Entre las ocupaciones clave se mencionan técnicos en electroquímica, operadores de sistemas de control SCADA (utilizados para supervisar, controlar y recopilar datos), ingenieros en celdas de combustible, especialistas en transporte marítimo de hidrógeno y derivados, y técnicos en seguridad industrial. El estudio detalla que estos perfiles deben dominar conocimientos en operación de plantas de electrólisis, monitoreo de variables de proceso, mantenimiento preventivo y gestión de riesgos asociados al manejo del hidrógeno.

El análisis señala brechas de formación en todos los niveles educativos. En la educación técnica, la oferta actual no incluye certificaciones específicas en tecnologías de hidrógeno ni programas de capacitación en mantenimiento de electrolizadores. En el nivel universitario, las carreras con enfoque en hidrógeno verde son incipientes, y las maestrías o especializaciones en regulación, economía o tecnologías H₂V se encuentran en desarrollo.

El estudio estima que, de concretarse los proyectos contemplados en la Hoja de Ruta Nacional, Uruguay podría instalar cerca de 9 GW de capacidad de electrólisis hacia 2040, lo que demandaría miles de empleos calificados en disciplinas técnicas, químicas, mecánicas, eléctricas y navales. Para cubrir esa demanda, se recomienda establecer un sistema nacional de certificación de competencias laborales y programas de formación adaptados a cada etapa de la cadena de valor.

La propuesta incluye además la creación de programas de educación dual y acuerdos entre universidades, instituciones tecnológicas y empresas para la formación práctica. También sugiere el diseño de nuevos planes de estudio para ingenierías en energía, técnicos en procesos industriales y especialistas en seguridad del hidrógeno, junto con actualizaciones en normativa sobre transporte, almacenamiento y trazabilidad.

El documento clasifica los perfiles en tres niveles de especialización: el primero agrupa a expertos con experiencia en diseño, regulación y dirección de proyectos de hidrógeno; el segundo a profesionales con formación técnica intermedia; y el tercero a operarios y técnicos con capacitación práctica en procesos de producción y mantenimiento.

La Energy Partnership Uruguay–Alemania destaca que el fortalecimiento del capital humano será un componente esencial para garantizar el desarrollo sostenible del sector del hidrógeno verde en Uruguay y para posicionar al país como un proveedor competitivo en el mercado internacional de portadores energéticos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Anuncian la construcción de una planta solar de 10 MW en la provincia argentina de Catamarca
27 octubre 2025 El proyecto, impulsado por la empresa BGH junto con el gobierno provincial, se ubicará en Valle Chico e incluirá obras de media tensión para su conexi...