El documento Perfiles ocupacionales y competencias para la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados en Uruguay, desarrollado por la Energy Partnership Uruguay–Alemania junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), presenta un análisis de las ocupaciones y habilidades técnicas requeridas para el despliegue de la industria del hidrógeno verde (H₂V) en el país. El estudio forma parte de las acciones derivadas de la Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde, presentada en julio del año pasado, y busca orientar la planificación educativa y laboral hacia un sector emergente con alta demanda de capacidades técnicas y de gestión.
El informe establece que la cadena de valor del hidrógeno verde abarca la generación de energía renovable, la electrólisis, el almacenamiento, la conversión en derivados como amoníaco o metanol sintético, la logística de transporte y exportación, y la gestión de residuos. En cada eslabón se identifican perfiles prioritarios y competencias específicas, tanto técnicas como regulatorias, que aún no están plenamente cubiertas por el sistema formativo uruguayo.
Entre las ocupaciones clave se mencionan técnicos en electroquímica, operadores de sistemas de control SCADA (utilizados para supervisar, controlar y recopilar datos), ingenieros en celdas de combustible, especialistas en transporte marítimo de hidrógeno y derivados, y técnicos en seguridad industrial. El estudio detalla que estos perfiles deben dominar conocimientos en operación de plantas de electrólisis, monitoreo de variables de proceso, mantenimiento preventivo y gestión de riesgos asociados al manejo del hidrógeno.
El análisis señala brechas de formación en todos los niveles educativos. En la educación técnica, la oferta actual no incluye certificaciones específicas en tecnologías de hidrógeno ni programas de capacitación en mantenimiento de electrolizadores. En el nivel universitario, las carreras con enfoque en hidrógeno verde son incipientes, y las maestrías o especializaciones en regulación, economía o tecnologías H₂V se encuentran en desarrollo.
El estudio estima que, de concretarse los proyectos contemplados en la Hoja de Ruta Nacional, Uruguay podría instalar cerca de 9 GW de capacidad de electrólisis hacia 2040, lo que demandaría miles de empleos calificados en disciplinas técnicas, químicas, mecánicas, eléctricas y navales. Para cubrir esa demanda, se recomienda establecer un sistema nacional de certificación de competencias laborales y programas de formación adaptados a cada etapa de la cadena de valor.
La propuesta incluye además la creación de programas de educación dual y acuerdos entre universidades, instituciones tecnológicas y empresas para la formación práctica. También sugiere el diseño de nuevos planes de estudio para ingenierías en energía, técnicos en procesos industriales y especialistas en seguridad del hidrógeno, junto con actualizaciones en normativa sobre transporte, almacenamiento y trazabilidad.
El documento clasifica los perfiles en tres niveles de especialización: el primero agrupa a expertos con experiencia en diseño, regulación y dirección de proyectos de hidrógeno; el segundo a profesionales con formación técnica intermedia; y el tercero a operarios y técnicos con capacitación práctica en procesos de producción y mantenimiento.
La Energy Partnership Uruguay–Alemania destaca que el fortalecimiento del capital humano será un componente esencial para garantizar el desarrollo sostenible del sector del hidrógeno verde en Uruguay y para posicionar al país como un proveedor competitivo en el mercado internacional de portadores energéticos.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.






Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.