Estudio del Reino Unido encuentra que la energía solar basada en el espacio podría cubrir el 80% de las necesidades renovables de Europa

Share

 

Un grupo de científicos del King’s College de Londres analizó el potencial del SBSP utilizando diseños basados en las proyecciones de costo y rendimiento de la NASA para 2050.

Su análisis usó un diseño de bajo nivel de preparación tecnológica (TRL, por sus siglas en inglés) y casi de base constante, que incorpora reflectores tipo espejo, o heliostatos, que dirigen la luz solar a un concentrador único, permitiendo una disponibilidad anual de energía de casi el 99,7%.

El estudio encontró que este diseño de SBSP puede reducir los costos totales del sistema entre un 7% y un 15%, compensar hasta el 80% de la generación eólica y solar terrestre, y reducir el uso de baterías en más del 70% (aunque señalan que el hidrógeno sigue siendo importante para el balance estacional).

Su estudio, titulado “Assess space-based solar power for European-scale power system decarbonization” (Evaluar la energía solar basada en el espacio para descarbonizar el sistema eléctrico a escala europea), fue publicado en la revista científica Joule en agosto de 2025.

“El SBSP puede proporcionar generación renovable casi continua y cubrir una amplia variedad de zonas cuando se despliega en el espacio. Como mostramos en el artículo, su papel varía significativamente según la escala del sistema”, dijo a pv magazine el doctor Wei He, autor correspondiente y profesor senior del Departamento de Ingeniería del King’s College de Londres.

Los investigadores de King’s College afirman que su estudio es el primero en explorar cuán beneficioso podría ser el SBSP para las redes europeas y también el primero en proporcionar una estimación de costos para el uso de esta tecnología en el mercado europeo.

Resumen del proceso operativo del SBSP y arquitecturas del sistema, incluyendo: lanzamiento e instalación, captación de energía solar, conversión a electricidad y luego a microondas, transmisión a tierra, recepción y reconversión en tierra, y entrega a la red.
Imagen: Xinyang Che, Lijun Liu, Wei He, Joule 2025, publicado por Elsevier Inc.

Según He, la reacción hasta ahora de la industria fotovoltaica ha sido mixta. “Recibí diversas reacciones, que van desde el entusiasmo hasta el escepticismo. Algunos creen que el SBSP aún está lejos de las prioridades actuales de la industria fotovoltaica y las redes eléctricas, mientras que otros sectores, como la economía espacial y la energía solar espacial, están muy entusiasmados con esta evaluación”.

Al ser consultado sobre si las empresas de almacenamiento energético deberían preocuparse por el SBSP como tecnología rival, He respondió que no es así. “No considero que el SBSP sea una preocupación importante para las empresas de almacenamiento energético, ya que su desarrollo sigue siendo altamente incierto hasta 2050, a pesar de su gran potencial. En general, el almacenamiento energético seguirá siendo vital ahora y en el futuro, incluso con las optimistas proyecciones de la NASA para el desarrollo del SBSP”.

“Si yo fuera un proveedor de almacenamiento energético, monitorearía el progreso del SBSP, así como otros generadores limpios continuos como la fusión nuclear, considerando su escala y ubicación, y analizaría cómo cambia el papel del almacenamiento energético según la localización y el tiempo”, añadió el académico.

Aunque el artículo reconoce el potencial del SBSP para ayudar a Europa a alcanzar su meta de cero emisiones netas para 2050, los autores agregan que la viabilidad de la tecnología aún está en revisión.

Además del diseño de menor TRL que arrojó resultados convincentes, los científicos analizaron otro diseño —también basado en las proyecciones de la NASA para 2050— que es parcialmente intermitente y con un TRL más alto, de tipo planar, y que resultó menos competitivo en costos que la primera opción. Según el estudio, este último requeriría mayores reducciones de costos para competir tanto con el diseño heliostático como con las energías renovables terrestres.

El primer diseño de ingeniería para un satélite de energía solar fue producido por el ingeniero de la NASA Peter Glaser en 1968. El despliegue generalizado del SBSP se ha limitado por problemas como sus altos costos iniciales, riesgo de desechos orbitales, regulaciones sobre la seguridad de los haces y la aceptación pública para instalaciones receptoras de escala kilométrica en la Tierra.

Sin embargo, hitos tecnológicos recientes, como células fotovoltaicas multijunción y ligeras que alcanzan cerca del 47% de eficiencia, y el hecho de que el montaje modular en órbita y las exitosas demostraciones de potencia inalámbrica han alcanzado TRL medianos, sugieren que el SBSP podría evolucionar “de un concepto de nicho a una solución técnicamente viable para los años 2030”, según el estudio.

El artículo añade que los costos asociados al lanzamiento de estos sistemas se han reducido considerablemente debido a los vehículos reutilizables, y que los avances en el diseño del sistema han fortalecido aún más la base técnica del SBSP.

Aunque continúan existiendo obstáculos para la manufactura en órbita y marcos regulatorios, las principales agencias espaciales están “activamente formando vías regulatorias, motivando la necesidad de comprender la posible contribución del SBSP a las metas de cero emisiones netas”, señala el estudio.

La industria privada también está tomando protagonismo, y el SBSP es una industria en crecimiento. La empresa británica Space Solar demostró recientemente la viabilidad de la fabricación en órbita como parte de su programa de investigación Cassidi.

“Durante el desarrollo de este trabajo, como se describe en el artículo, no consultamos a ninguna empresa solar espacial del Reino Unido ni de Europa porque las especificaciones del SBSP están completamente basadas en el informe de la NASA. Sin embargo, ahora estamos en contacto con empresas como Space Solar y hemos iniciado conversaciones sobre SBSP”, afirmó He.

Los científicos señalaban que Europa puede aprovechar su tradición de cooperación multinacional —incluyendo intercambio transfronterizo de electricidad y proyectos satelitales en la Agencia Espacial Europea— para desarrollar y operar una infraestructura centralizada de SBSP.

“Como solución a escala continental para proveer suministro renovable estable y de base, el SBSP reduciría la dependencia del continente de la energía generada por gas, disminuyendo así las emisiones y aumentando la seguridad energética”, concluye el artículo.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

GES se adjudica la construcción de Pampas, el mayor complejo híbrido (solar, eólico, BESS) de América Latina: más de 695 MW en Chile
02 septiembre 2025 El contrato más grande en la historia de GES integra fotovoltaica, eólica y almacenamiento en baterías en un único sitio en la región de Antofagasta...