El frío récord y las tormentas de polvo marcan un invierno complejo para la energía solar en Sudamérica

Share

El invierno en Sudamérica trajo consigo fuertes contrastes mensuales para la generación solar, ya que la región experimentó oscilaciones entre condiciones inusualmente frías y cielos despejados. Mientras que junio y julio se compensaron en gran medida en términos de anomalías de irradiación, agosto cerró la temporada con condiciones más equilibradas, lo que dio lugar a un ligero aumento neto de la irradiación disponible en gran parte del continente. Mientras tanto, el frío extremo en el cono sur puso a prueba los sistemas energéticos y provocó fenómenos invernales poco habituales en algunas de las regiones más soleadas del mundo, según el análisis realizado con la API de Solcast.

Junio y julio presentaron patrones de irradiación casi opuestos, lo que neutralizó eficazmente las anomalías estacionales hasta agosto. En los Andes, Brasil, Uruguay, Paraguay y partes del norte de América del Sur, el panorama final del invierno mostró un modesto aumento de los recursos solares disponibles. La variabilidad mensual se debió a cambios en los patrones climáticos dominantes, con condiciones más nubladas de lo habitual en un mes que dieron paso a cielos más despejados en el siguiente. Agosto ofreció condiciones más estables, lo que llevó a que gran parte del continente experimentara un invierno cercano a la media, a pesar de las variaciones mensuales, como se puede ver en el siguiente modelo de planta fotovoltaica de muestra.

A pesar del estado neutro de ENSO (iniciales en inglés de El Niño /oscilación del sur) en el Pacífico, un raro fenómeno de Niña en el Atlántico añadió complejidad a la dinámica meteorológica regional. A diferencia de su homólogo del Pacífico, los efectos de la Niña del Atlántico son menos conocidos, pero siguen estando asociados a cambios en la distribución de las precipitaciones en Brasil y la cuenca del Amazonas. Si bien los impactos directos sobre la irradiación solar siguen siendo difíciles de cuantificar, los cambios en la cobertura nubosa y los patrones de precipitación relacionados con el océano Atlántico pueden haber influido en la variabilidad observada en todo Brasil.

A finales de junio, un notable fenómeno meteorológico afectó a la generación de energía renovable y a la demanda energética, cuando un anticiclón polar se instaló sobre el sur de América del Sur. Este sistema de alta presión retuvo el aire gélido, lo que llevó a Argentina y Chile a registrar algunas de las temperaturas más bajas en décadas, las más bajas a nivel mundial fuera de las regiones polares. La demanda de energía se disparó, lo que provocó apagones y escasez de gas natural en varias regiones. La ola de frío fue lo suficientemente fuerte como para producir nieve en el desierto de Atacama de Chile, una zona que suele destacar por su sequedad y sus elevados recursos solares.

En Perú, una gran tormenta de polvo en julio ofreció un claro ejemplo de cómo los aerosoles pueden igualar o incluso superar a las nubes en su impacto sobre la irradiación solar. Las imágenes del satélite Aqua de la NASA mostraron densas columnas de polvo empujadas hacia el interior por fuertes vientos, donde se acumularon a lo largo de la vertiente occidental de los Andes. Las pérdidas de irradiación resultantes fueron más significativas que las causadas por una densa capa de nubes, lo que pone de relieve la importancia de la monitorización de los aerosoles en regiones áridas y semiáridas como la costa oeste de Sudamérica.

Solcast elabora estas cifras mediante el seguimiento de las nubes y los aerosoles con una resolución de 1-2 km a escala mundial, utilizando datos satelitales y algoritmos propios de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estos datos se utilizan para alimentar modelos de irradiancia, lo que permite a Solcast calcular la irradiancia con alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2 %, y también realizar previsiones de seguimiento de nubes. Estos datos son utilizados por más de 350 empresas que gestionan más de 300 GW de activos solares en todo el mundo.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Argentina alcanzará 3,5 GW de capacidad solar acumulada en 2028 y 4,3 GW en 2029
28 agosto 2025 Un nuevo informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council, con apoyo de asociaciones nacionales del sector, identifica a Argentina como uno de l...