Cuba suma un nuevo parque solar y avanza en su programa de 2.000 MW hasta 2028

Share

 

El parque solar de Cabaiguán, ubicado en las cercanías del Campismo Popular Arroyo Lajas, se ha conectado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cubano luego de finalizar las comprobaciones técnicas. Esta planta es una de las tres previstas en la provincia de Sancti Spíritus, cada una con 21,87 MW de capacidad, y se suma a otros proyectos solares que buscan aportar, en conjunto, 1 200 MW antes de finalizar 2025, conforme al programa nacional de expansión solar anunciado a principios de este año.

Durante el pasado julio, la isla conectó dos parques adicionales, en las provincias de Villa Clara y Ciego de Ávila, que incrementaron la capacidad total instalada a aproximadamente 530 MW, con aportes que en horas de alta radiación alcanzan valores significativos en el SEN. La sincronización de nuevas plantas se realiza acorde al plan gubernamental de incorporar cinco parques solares mensualmente, aunque persisten retos asociados al suministro de componentes, la logística, y la infraestructura de la red eléctrica nacional.

El desarrollo de estas instalaciones se realiza con la cooperación de empresas chinas, que proporcionan tanto tecnología como financiamiento para la ejecución de los proyectos. Los acuerdos incluyen la llegada de paneles solares y sistemas de acumulación en baterías, aunque solo cuatro de las 55 instalaciones previstas para 2025 dispondrán de almacenamiento energético, lo que limita el aporte fuera de las horas diurnas.

Según datos oficiales, el programa contempla la edificación de 55 parques solares antes del cierre de 2025 y la ampliación hasta 92 parques solares hacia 2028. El objetivo total es superar los 2 000 MW de potencia instalada en la matriz energética nacional. Esta estrategia se apoya, además, en la modernización de la red y la integración de energías renovables provenientes de la energía eólica, como parte de un panorama más amplio para diversificar la generación.

Sin embargo, la introducción masiva de generación solar presenta desafíos técnicos, entre ellos la falta de almacenamiento masivo, que solo se resuelve parcialmente en proyectos puntuales. Durante la mayor parte del día, la electricidad generada se consume en tiempo real, sin capacidad relevante para cubrir la demanda nocturna, un factor que condiciona los beneficios tangibles en la reducción de apagones y la estabilidad del sistema eléctrico.

El financiamiento para las nuevas instalaciones proviene de combinaciones de inversión nacional y colaboración internacional, en los que debe destacarse acuerdos de pago mediante recursos naturales con China. Los costos de cada parque rondan los 16 millones de dólares en equipos importados, a los que se suma inversión interna en infraestructura y operación.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Acciona Energía estaría revisando su cartera de renovables en México
05 agosto 2025 Según dio a conocer el diario español Expansión, la filial de energías renovables de Acciona ha iniciado un proceso de revisión sobre todas sus instal...