Paraguay presenta su Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde

Share

 

El viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, presentó durante el V Congreso del Hidrógeno para América Latina y el Caribe (H2LAC), que tuvo lugar este mes en São Paulo, la llamada Estrategia Nacional para la Economía de Hidrógeno Verde en Paraguay, que abarca 20 líneas de acción y prevé 55 medidas concretas para el avance de la economía del hidrógeno verde en el país.

La estrategia se estructura sobre seis pilares fundamentales: la producción de hidrógeno verde como actividad industrial, la generación renovable y el acceso a la red eléctrica, y el uso responsable de los recursos hídricos para la producción de hidrógeno. Se incluyen también el desarrollo de infraestructura, logística y seguridad para el transporte y almacenamiento, así como los usos finales y aplicaciones del hidrógeno verde.

El sexto pilar abarca elementos transversales como la regulación, estandarización y armonización, el desarrollo de capacidades, la difusión, la sensibilización y la gobernanza.

En el trabajo, se plantea que para 2025, se estima que el costo nivelado del hidrógeno verde (LCOH) en Paraguay estará entre 1,9 y 4,8 dólares por kg H2. Para 2030, se espera que este rango se reduzca a entre 1,5 y 3,1 dólares por kg H2, y para el 2050, los costos podrían oscilar entre 1,2 y 2,2 dólares por kg H2.

Entre las metas principales, el plan marca que para 2030 el país busca alcanzar una capacidad instalada de 1 GW en sistemas de electrólisis, suficiente para producir aproximadamente 90 mil toneladas de hidrógeno verde anualmente.

Uno de los proyectos piloto consiste en el desarrollo de barcazas impulsadas por hidrógeno en la Hidrovía Paraguay-Paraná, orientado a reducir emisiones en el sector logístico y de transporte fluvial.

Además, la estrategia prevé la incorporación de una flota de al menos 100 vehículos pesados con pila de combustible de hidrógeno para el transporte de mercancías en el mismo horizonte temporal.

También tiene en cuenta el despliegue de infraestructura, que incluye una red de entre 5 y 10 estaciones de hidrógeno para el repostaje de estos vehículos, para facilitar así el tránsito y la operación eficiente de la nueva flota.

La hoja de ruta contempla una movilización de hasta 1.000 millones de dólares para proyectos relacionados con el desarrollo y la implementación de tecnologías a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno renovable.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En Perú, otorgan concesión temporal al proyecto solar Kuarachi, de 130 MWp, para estudios de factibilidad
28 julio 2025 El Ministerio de Energía y Minas se la ha otorgado a Naupac Generación Renovable Perú para la planta que se ubicará en el departamento de Loreto. El p...