El gobierno argentino ha anunciado la aprobación del proyecto de Galan Lithium, que contempla una inversión de 217 millones de dólares para desarrollar actividades de extracción y procesamiento de litio en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca.
En una publicación en su cuenta de la red social X, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó:
El Comité Evaluador del RIGI aprobó el proyecto de litio presentado por Galán Litio S.A. que implica una inversión de USD 217 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y proyecta exportar más de USD 180 millones a partir del 2029.
La iniciativa prevé que la producción alcanzará las 20.850 toneladas anuales de carbonato de litio a partir de 2027, y se integrará a la cadena de exportaciones nacionales del metal a partir de 2029, cuando se esperan envíos superiores a los 180 millones de dólares anuales.
El proyecto forma parte del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), implementado para captar inversiones de magnitud en sectores estratégicos. Según datos oficiales, Galan Lithium es la sexta compañía en recibir aprobación bajo este marco, que ya suma compromisos de inversión superiores a los 12.800 millones de dólares.
El avance de Galan Lithium en Catamarca se enmarca en la primera fase del proyecto Hombre Muerto West, que contempla la producción inicial de litio a través de pozas de evaporación. Además, la firma posee activos en Salta, aunque aún no se definió el inicio de operaciones en esa provincia.
El ministro de Economía informó además que, junto con esta autorización, se rechazó la solicitud de la empresa china Ganfeng para la ampliación de su proyecto de litio Mariana, en la provincia de Salta, ya que dicha solicitud no cumplía con los requisitos de inversiones nuevas mínimas dentro del plazo estipulado.
Entre los beneficios que otorga el régimen RIGI se encuentra la reducción de la carga impositiva, la devolución anticipada del IVA y la posibilidad de libre disponibilidad de divisas según el grado de avance del proyecto. Para acceder a estos incentivos, las compañías deben comprometer inversiones mínimas de 200 millones de dólares y desembolsar al menos el 40% en los primeros dos años.
Desde la entrada en vigor del RIGI, el Estado ha dado luz verde a seis iniciativas que abarcan minería, energía e infraestructura, entre ellos el parque solar El Quemado, que YPF desarrolla en Mendoza, además de otros en el sectores del petróleo y del gas.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.